Diferencia entre revisiones de «H. G. Wells»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.48.189.140 (disc.) a la última edición de Mel D'artagnan
Línea 49:
La gran mayoría de sus restantes libros pueden clasificarse como [[novela]]s sociales. Entre ellas se encuentran ''[[Ana Verónica]]'' (''[[Ann Veronica]]'' [[1909]]), en la que defiende los derechos de las mujeres, ''[[Tono Bungay]]'' ([[1909]]), un ataque al capitalismo irresponsable, y ''[[Mr. Britling va hasta el fondo]]'' ([[1916]]), que describe la reacción del inglés medio ante la guerra.
 
Después de la [[Primera Guerra Mundial]] ([[1914]]-[[1918]]), redactó la historia de la humanidad en tres partes, ''[[Outline of History]]'' ([[1920]]), en la que colaboró Julian Huxley.amigo de sergio
 
 
A lo largo de toda su vida Wells se preocupó, y dejó amplia constancia de ello, de la supervivencia de la sociedad contemporánea. Durante un breve período fue miembro de la [[Sociedad Fabiana]]. Aunque creyó firmemente en la utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a disposición del ser humano podían ser controladas por la razón y utilizadas para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco fue volviéndose más pesimista y cesó su pertenencia a dicha sociedad. Así dedicó su obra ''[[42 to 44]]'' ([[1944]]) a la crítica de muchos de los líderes mundiales del tiempo. Por otro lado, en ''[[El destino del homo sapiens]]'' ([[1945]]) expresaba las dudas acerca de la posibilidad de supervivencia de la raza humana. Escribió asimismo ''[[Experimento en autobiografía]]'' ([[1934]]) antes de su muerte acaecida el [[13 de agosto]] de [[1946]], en [[Londres]].