Diferencia entre revisiones de «Karl Popper»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.17.80.195 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 68:
 
Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo ''La Miseria del historicismo'', cuyo título parafrasea el de la obra de [[Karl Marx]] ''La Miseria de la Filosofía'', a su vez una burlesca crítica a ''La Filosofía de la Miseria'', de [[Proudhon]]. El libro lo dedica "en memoria de los incontables hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron víctimas de la creencia fascista y comunista en las 'leyes inexorables del destino histórico'". En dicha obra Popper critica a un grupo de doctrinas que él denomina "historicistas" y que tienen en común la capacidad de la sociología de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos: a) las anti-científicas y b) las pro-científicas. a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la realidad física debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los métodos científicos que tanto éxito han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La alternativa es la aplicación del método "holístico" es decir, la intuición "esencialista y total" de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica que es lo único que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es más que la repetición de la idea Aristotélica de potencia y acto). Dichas categorías esencialistas (Los Grandes Estados e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los Ejércitos), son las únicas de interés para la sociología y el estudio de su interacción y evolución histórica puede intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el "método holístico" como incapaz de analizar ninguna realidad. "Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio científico alguno". Es dicho método el que ha llevado a las grandes utopías modernas y a los grandes planes sociales totales que según el autor jamás han alcanzado sus objetivos ya que impiden cualquier control científico al pretender "transformar la sociedad" en su totalidad. Popper propone el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones. Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas teorías están presentes siempre en la explicación causal de los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para refutar una antigua teoría y plantear nuevas hipótesis que solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las ciencias (incluidas la sociología) hacen lo mismo pero no del modo que sostienen las doctrinas pro-científicas. Los acontecimientos históricos no pueden explicarse a través de una sola teoría o incluso varias por que son únicos y en ello si intervienen infinidad de teorías de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-científicas confunden lo que es una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su método de planteamiento de teorías, ensayo y error que eliminan las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la historia futura simplemente porque es imposible predecir los descubrimientos científicos futuros y por último que la historia como la realidad tiene infinidad de vertientes y solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de "historias".
 
== Críticas ==
 
[[Thomas Kuhn]], en su influyente obra ''[[La estructura de las revoluciones científicas]]'' argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del [[falsacionismo]]. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de ''paradigmas'' que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo. [[Imre Lakatos]], discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la introducción de ''programas de investigación'' que serían el objeto de crítica y falsación, en lugar de las más concretas
''proposiciones universalmente válidas'' de las que hablaba Popper. En este contexto, la [[tesis de Quine-Duhem]] afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. Otro discípulo de Popper, [[Paul Feyerabend]] tomó una posición mucho más radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la única descripción del progreso científico es ''anything goes'' (''todo sirve'').
 
En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la ''disputa positivista'' (Positivismusstreit) de la [[sociología alemana]]. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado ''Lógica de las ciencias sociales'' que fue presentado por Popper en [[1961]] en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en [[Tübingen]]. El filósofo vienés y su discípulo [[Hans Albert]] afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la [[Escuela de Fráncfort]], [[Theodor Adorno|Theodor Walter Adorno]] y su discípulo [[Jürgen Habermas]]. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en [[1970]] en el semanario alemán [[Die Zeit]] y titulada ''Contra las grandes palabras''. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.
 
En la [[historiografía|historia del pensamiento]] se ha criticado la utilización de categorías ahistóricas por parte de Karl Popper en su evaluación de la obra de autores clásicos, en especial Platón. [[Klosko]], (''Philosophy of the Social Sciences''.1996; 26: 509-527) destaca que en ''La sociedad abierta y sus enemigos'' Popper presenta a Platón como un antecesor del [[totalitarismo]] moderno, una categoría que sólo cobra sentido en el mundo posterior a la [[Gran Guerra]] y que en la Antigüedad podría aplicarse con cautela al caso particular de la sociedad [[espartana]]. Según esta crítica, Popper subordina el conocimiento histórico a su [[uso político de la historia|uso político]] inmediato, y se desentiende de las preocupaciones metodológicas de la buena historia del pensamiento, como la necesidad de recurrir a la filología y la reconstrucción contextualizada del sentido para acercarse a una realidad antropológicamente lejana como la [[Grecia clásica]].
 
== Obras ==