Diferencia entre revisiones de «Frédéric Chopin»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.161.17.149 (disc.) a la última edición de Almabot
Línea 18:
=== Infancia ===
[[Archivo:Poland Zelazowa Wola.jpg|thumb|Casa natal de Chopin en [[Żelazowa Wola]].]]
Frédéric Chopin nació en la aldea de [[Żelazowa Wola]], en el [[voivodato]] de [[Mazovia (voivodato)|Mazovia]], a 60 [[kilómetros]] de [[Varsovia]] en el centro de [[Polonia]], en una pequeña [[finca]] propiedad del conde Skarbek, que formaba parte del [[Gran Ducado de Varsovia]]. Recibió el nombre de Fryderyk Franciszek Chopin. La fecha de su nacimiento es incierta: el propio compositor (y su familia) declaraba haber venido al mundo en [[1810]], el [[1 de marzo]] y siempre celebró su cumpleaños en aquella fecha, pero en su partida [[bautizo|bautismal]] figura como nacido el [[22 de febrero]]. Si bien lo más probable es que esto último fuese un error por parte del sacerdote (fue bautizado el [[23 de abril]] en la iglesia parroquial de Brochow, cerca a [[Sochaczew]], casi ocho semanas después del nacimiento), esta discordancia se discute hasta el día de hoy.<ref name="GC">{{cita enciclopedia | nombre=Joaquín | apellidos=Rubio Tovar | título=Chopin, poeta del piano | enciclopedia=Los Grandes Compositores | tomo=II | editorial=Salvat, S. A. de Ediciones | ubicación=Navarra | año= 1981 | id=ISBN 84-7137-457-9}}</ref>
Frédéric Chopin nació en la aldea de [[Żelazowa Wola]], en el [[voivodato]] de [[Mazovia (Su padre, Mikołaj (Nicolas) Chopin ([[Marainville]], [[Lorena (Francia)|Lorena]], 1771-1844), era un [[Emigración|emigrado]] [[Francia|francés]] con lejanos ancestros polacos, que se había === Adolescencia ===
 
[[Archivo:Chopin home, 1817-27.JPG|thumb|Entre 1817 y 1827, la familia Chopin vivió en un edificio que es un cerebro deaño se produjo su segunda salida de Polonia: viajó a [[Berlín]] con el profesor Feliks
Su padre, Mikołaj (Nicolas) Chopin ([[Marainville]], [[Lorena (Francia)|Lorena]], 1771-1844), era un [[Emigración|emigrado]] [[Francia|francés]] con lejanos ancestros polacos, que se había trasladado a Polonia en [[1787]], animado por la defensa de la causa polaca, y era profesor de [[idioma francés|francés]] y [[literatura francesa]]; también era preceptor de la familia del conde Skarbek. Su madre, Tekla Justyna Kryżanowska (Dlugie, [[Kujawy]], 1782-1868) pertenecía a una familia de la [[Nobleza de Polonia y Lituania|nobleza polaca]] venida a menos y era gobernanta de la finca. Sin embargo, la familia se trasladó a Varsovia en octubre del mismo año, pues su padre había obtenido el puesto de profesor de francés en el Liceo de Varsovia. Ambos tuvieron tres hijas más: Ludwika (también conocida como Ludvika, 1807-1855), Izabella (1811-1881) y Emilia (1813-1827). Frédéric era el segundo hijo y único varón.
Su prestigio local como compositor donde se enamoró de Konstancja (Konstanze) Gladkowska (1810-1880), una joven estudiante de [[canto]] del Conservatorio, que había conocido en 1828 en un concierto de estudiantes de Carl Soliva. De esta primera pasión juvenil nacieron varias obras memorables: el ''Vals'' Op. 70 n.Originalmente pensó en viajar a Berlín, adonde había sido invitado por el [[príncipe]] [[Antoni Radziwiłł]], gobernador del [[Gran Ducado de Posnania]] designado por el rey de Prusia; Chopin había sido su huésped en Antoni. Sin embargo, finalmente se decidió por Viena, para consolidar los éxitos de su primera gira. Aunque su correspondencia de este tiempo en Polonia tiene un tono de cierta melancolía, fueron tiempos felices para él, celebrado por los jóvenes poetas e intelectuales de su patria. Konstancja se casaría con otro hombre en 1830.
 
{{Imagen múltiple | posición_tabla =left | ancho = 150 | título=Padres de Frédéric Chopin | posición_título = center | pie = Mikołaj (Nicolas) Chopin y Tekla Justyna Kryżanowska, padres del compositor. Ambas fotografías fueron tomadas en 1829.| foto1 = Mikołaj Chopin.jpg | foto2=Justyna Chopin.jpg}}
Frédéric y sus hermanas crecieron en un entorno en el que el gusto por la cultura en general, y la música en particular, era considerable. Su primera maestra de [[piano]] fue su hermana Ludwika, con quien luego tocaba [[dueto]]s para piano a cuatro manos. Al destacar pronto sus excepcionales cualidades, a los seis años sus padres lo pusieron en manos del maestro [[Wojciech Żywny]], [[violinista]] amante de la música de [[Johann Sebastian Bach]] (hecho entonces poco común) y de [[Wolfgang Amadeus Mozart]], y que basaba sus enseñanzas principalmente en dichos compositores.
 
Un año más tarde, cuando tenía siete años de edad, compuso su primera obra y como no sabía escribir muy bien, la pieza fue anotada por su padre. Se trataba de la ''Polonesa en sol menor'' para piano, publicada en noviembre de [[1817]] en el taller de [[grabado]] del padre J. J. Cybulski, director de la Escuela de [[órgano (música)|Organistas]] y uno de los pocos [[Editorial (empresa)|editores]] de música polacos de su tiempo; ese mismo año compuso otra ''Polonesa en si bemol mayor''. A éstas siguieron otras [[polonesa]]s, además de [[marcha]]s y [[variación (música)|variaciones]]. Algunas de estas composiciones se encuentran hoy perdidas.
 
A los ocho años tocaba el piano con maestría, [[improvisación|improvisaba]] y componía con soltura: dio su primer [[concierto]] público el [[24 de febrero]] de [[1818]] en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia, donde tocó el ''Concierto en mi menor'' de [[Vojtech Jirovec]]. Pronto se hizo conocido en el ambiente local de la ciudad, considerado por todos como un [[niño prodigio]] y llamado el «pequeño Chopin». Comenzó a dar recitales en las recepciones de los salones aristocráticos de la ciudad, para las familias Czartoryski, Grabowski, Sapieha, Mokronowski, Czerwertynski, Zamoyski, Radziwill, Lubecki, Zajaczek, Skarbek y Tenczynski, tal como hiciese Mozart a la misma edad. Así se ganó un número creciente de admiradores.
 
También desde su niñez se manifestó ya un hecho que marcó poderosamente su vida: su quebradiza [[salud]]. Desde niño había sufrido inflamaciones de los [[ganglio]]s del cuello y había tenido que soportar frecuentes [[Sangría (sanguínea)|sangrías]].<ref name="GC" />
 
=== Adolescencia ===
[[Archivo:Chopin home, 1817-27.JPG|thumb|Entre 1817 y 1827, la familia Chopin vivió en un edificio queadyacente es[[palacio unKazimierz]] cerebroen deañola se[[Universidad produjode suVarsovia]]. segundaEl salidaedificio deestá Polonia:adornado viajóen ala [[Berlín]]actualidad con elun profesorperfil Feliksde Chopin.]]
En [[1822]], terminó sus estudios con Żywny y comenzó a tomar clases privadas con el [[silesia]]no [[Józef Ksawery Elsner]], director de la Escuela Superior de Música de Varsovia; probablemente recibió irregulares pero valiosas lecciones de [[órgano (música)|órgano]] y piano con el renombrado pianista [[Bohemia|bohemio]] [[Vilem Würfel]]. Elsner, también amante de Bach, se encargó de perfeccionarlo en [[teoría musical]], [[bajo continuo]] y composición.
 
A partir de julio de [[1823]] el joven Chopin compaginó sus estudios con Elsner con sus cursos en el Liceo de Varsovia (donde enseñaba su padre), donde ingresó al cuarto ciclo y recibió clases de [[literatura clásica]], [[canto]] y [[dibujo]]. En [[1824]] pasó sus vacaciones en Szafarnia, [[Dobrzyń]], en casa de un amigo, alumno de su padre. Allí tuvo contacto por primera vez con la tierra polaca y los campesinos que la habitaban y con la [[música folclórica]] de su patria. Estos breves contactos le bastarían para sembrar en su plástica mente adolescente lo que luego emergería en la madurez de su genio. «Los artículos, las películas que muestran al joven Chopin que pasa la vida en los medios populares nos engañan doblemente. Primero, porque los hechos son inexactos. Después, porque equivale a dar pruebas de una gran desconocimiento de lo que es un cerebro de artista: un paisaje iluminado por una chispa, una reacción química en la que no existe proporción alguna entre causa y efecto».<ref>[[#Gavoty|Gavoty]], ''Chopin'', p. 53, v. ref. <small>'''B. Gavoty''' (1908-1981) nació en París. Licenciado en Letras, alumno del Conservatorio Nacional de París. Desde 1945 hasta su muerte fue crítico musical en ''Le Figaro'' (bajo el seudónimo de Clarendon). De las veinte obras consagradas a la música que ha dejado ''Chopin'' – premiada por la Academia Francesa – figura como la más destacada. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes y fue oficial de la Legión de Honor de Artes y Letras.</small></ref>
 
[[Archivo:Szafarnia Manor Hause.jpg|thumb|left|Casa en Szafarnia ([[Dobrzyń]]) donde Chopin veraneó en 1824.]]
El [[7 de julio]] de [[1826]] Frédéric completó sus estudios en el Liceo y se graduó ''[[cum laude]]'' el 27 del mismo mes. Al mes siguiente viajó por primera vez fuera de Polonia: fue con sus hermanas a descansar a [[Bad Reinerz]] (actual [[Duszniki-Zdrój]]) en Silesia del Sur. En noviembre del mismo año se inscribió en la Escuela Superior de Música de Varsovia, entonces parte del Conservatorio de la ciudad y conectada con el Departamento de Artes de la [[Universidad de Varsovia|Universidad]]. Allí continuó sus estudios con Elsner, pero no asistió a las clases de piano. Elsner, que lo conocía, comprendió su decisión, pero fue muy exigente en las materias teóricas que le enseñó, sobre todo en [[contrapunto]]. Gracias a esto, adquirió una sólida comprensión y técnica de la composición musical. En este tiempo, compuso su ''[[Sonata para piano n.º 1 (Chopin)|Sonata para piano n.º 1]]'' en [[do menor|''do'' menor]] [[Opus|Op.]] 4, sus ''Variaciones sobre el aria «Là ci darem la mano»'' (de la [[ópera]] ''[[Don Giovanni]]'' de Mozart) para piano y [[orquesta sinfónica|orquesta]] Op. 2 y el ''Trío para violín, violonchelo y piano'' Op. 8, evidentemente obras de mayor envergadura, basadas en [[forma musical|formas]] clásicas (la [[sonata]] y las [[variación (música)|variaciones]] [[concierto|concertantes]]). Elsner escribiría en las calificaciones finales de sus estudios: «talento sorprendente y genio musical».
 
En marzo de [[1828]] el famoso compositor y pianista alemán [[Johann Nepomuk Hummel]] llegó a Varsovia a dar conciertos; Chopin tuvo ocasión de escucharlo y conocerlo. En noviembre del mismo año se produjo su segunda salida de Polonia: viajó a [[Berlín]] con el profesor Feliks Jarocki, colega de su padre, para asistir a un Congreso de Naturalistas. En esa ciudad se concentró en conocer la vida musical en [[Prusia]], escuchó en la Academia de Canto las óperas ''Cortez'' de [[Gaspare Spontini]], ''[[Il matrimonio segreto]]'' de [[Domenico Cimarosa]] y ''Le Colporteur'' de [[George Onslow]], y quedó fascinado por el [[oratorio (música)|oratorio]] ''Cäcilienfest'' de [[Georg Friedrich Häendel]]. Frédéric siempre mantuvo un gran interés por la ópera, estimulado por su maestro Elsner. Tres años antes había quedado impresionado por ''[[El barbero de Sevilla]]'' de [[Gioacchino Rossini]]. Siempre en sus viajes se dio tiempo para asistir a representaciones operísticas.
 
[[Archivo:NiccoloPaganini.jpg|thumb|left|El célebre [[virtuosismo|virtuoso]] del [[violín]] [[Niccolò Paganini]], quien deslumbró a Chopin en 1829.]]
En mayo de [[1829]], el célebre violinista italiano [[Niccolò Paganini]] llegó a Varsovia a dar conciertos. Chopin acudió a verlo y quedó profundamente deslumbrado por su [[virtuosismo]]. Su deuda con él ha quedado patente en el ''Estudio para piano'' Op. 10 n.º 1, que componía por esos días.<ref name="GC" />
 
Su prestigio local como compositor y pianista ya traspasaba las fronteras de su patria; el violinista [[Rodolphe Kreutzer]] (destinatario de la ''[[Sonata para violín n.º 9 (Beethoven)|Sonata para Violín n.º 9]]'' de [[Ludwig van Beethoven]]), [[Ignaz von Seyfried]] (discípulo de Mozart), los fabricantes de piano [[Johann Andreas Stein|Stein]] y Graff, y el editor Hasslinger, entre otros, deseaban que el joven diese un concierto en [[Viena]]. En 1829 realizó un breve viaje a aquella ciudad, el primero como concertista en el extranjero. En dos conciertos (el [[11 de agosto|11]] y el [[18 de agosto]]) en el Teatro Kärntnertor, presentó sus ''Variaciones'' Op. 2 (de dos años antes) entre otras obras suyas. El éxito fue apoteósico y el joven compositor no salía de su asombro por la cálida aceptación de sus composiciones y su técnica interpretativa por parte del exigente público vienés. La crítica fue inmejorable, pero algunos criticaron el poco volumen que conseguía en el piano, parte de su estilo de interpretación, más adecuado al salón que a la sala de conciertos. Por otro lado, gracias al éxito de las ''Variaciones'' mozartianas, ésta se convirtió en su primera obra publicada por un editor extranjero, Haslinger, en abril de 1830.
 
Después de pasar por [[Praga]], [[Dresde]] y Breslau (actual [[Wrocław]]), regresó a Varsovia, donde se enamoró de Konstancja (Konstanze) Gladkowska (1810-1880), una joven estudiante de [[canto]] del Conservatorio, que había conocido en 1828 en un concierto de estudiantes de Carl Soliva. De esta primera pasión juvenil nacieron varias obras memorables: el ''Vals'' Op. 70 n.º 3 y el [[movimiento (música)|movimiento]] lento de su primer ''Concierto para piano y orquesta'' en [[fa menor]]. Sobre él reconoció a su amigo Titus Woyciechowski: «Quizá desafortunadamente, tengo mi propio ideal, al que en silencio sirvo desde hace medio año, con el que sueño y en cuyo recuerdo he compuesto el ''[[Adagio]]'' de mi nuevo concierto» (1829)<ref name="Atlas">{{cita libro | nombre=Ulrich | apellidos=Michels | título=Atlas de la música | tomo=II | editorial=Alianza Editorial |ubicación=Madrid | año=1992 | id=ISBN 84-206-6210-0}}</ref> Dicha obra fue estrenada en el Club de Mercaderes de Varsovia en diciembre del mismo año y publicada posteriormente como n.º 2, Op. 21. También le informaba a T. Woyciechowski: «He compuesto unos pocos ejercicios; te los mostraré y tocaré pronto»;<ref name="Cronica">{{cita web | autor=Mieczyslaw Tomaszewsk | título=Chopin - Chronicle of Life and Works | url=http://www.chopin.pl/kronika/kronika1_en.html | fechaacceso=24 de abril de 2010 | idioma=inglés}}</ref> estos «ejercicios» se convertirían en la primera serie de ''[[Estudios de Chopin|Estudios]]'' Op. 10. Además, componía ya sus primeros [[Nocturnos Op. 62|nocturnos]] del Op. 62 n.° 1, 1829) y sus ''Canciones'' para voz y piano sobre poemas de [[Stefan Witwicki]] (parte del futuro Op. 74, ''La plegaria de la doncella'', [[arreglo (música)|arreglo]] para piano solo por [[Franz Liszt]]).
 
[[Archivo:Chopin concert.jpg|thumb|Chopin tocando frente a la familia aristocrática de los [[Radziwill]].]]
SuAquel prestigioromance localfue comoun compositorardiente dondesentimiento, semas enamoróno de Konstancja (Konstanze) Gladkowska (1810-1880)decisivo, unapues jovenya estudianteestaba decompletamente [[canto]]decidido dela Conservatorio,ser queun habíacompositor conocidoy enpronto 1828decidió enemprender un concierto«viaje de estudiantesestudios» depor Carl SolivaEuropa. De esta primera pasión juvenil nacieron varias obras memorables: el ''Vals'' Op. 70 n.Originalmente pensó en viajar a Berlín, adonde había sido invitado por el [[príncipe]] [[Antoni Radziwiłł]], gobernador del [[Gran Ducado de Posnania]] designado por el rey de Prusia; Chopin había sido su huésped en Antoni. Sin embargo, finalmente se decidió por Viena, para consolidar los éxitos de su primera gira. Aunque su correspondencia de este tiempo en Polonia tiene un tono de cierta melancolía, fueron tiempos felices para él, celebrado por los jóvenes poetas e intelectuales de su patria. Konstancja se casaría con otro hombre en 1830.
 
Después de tocar varias veces su ''Concierto en fa menor'' en veladas íntimas, su fama era ya tan amplia que se le organizó un gran recital en el [[Teatro Nacional de Varsovia]] el [[17 de marzo]] de [[1830]], el primero como solista en ese auditorio, que nuevamente causó sensación. En aquel tiempo trabajaba en su segundo ''Concierto para piano y orquesta'' en [[mi menor]] (posteriormente numerado como n.º 1, Op. 11) que estrenó el [[22 de septiembre]] en su casa, y comenzaba el ''Andante Spianato y Polonesa'' Op. 22. Paralelamente, se producían entonces en Varsovia unos levantamientos y asonadas que fueron severamente reprimidos y causaron muchas muertes. Estas visiones impresionaron profundamente al artista, que años después compondría en homenaje a esos manifestantes su célebre ''Marcha fúnebre'' (incluida después en la ''[[Sonata para piano n.º 2 (Chopin)|Sonata para piano n.º 2]] en si bemol menor'' Op. 35).