Diferencia entre revisiones de «Jorge Luis Borges»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.33.207.248 (disc.) a la última edición de 186.18.138.168
Línea 28:
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con postura políticas que le impidieron ganar el [[Premio Nobel de Literatura]] al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
 
Fallece en Ginebra el 14 de junio de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama. Sus restos se encuentran en el cementerio de Pleinpalais.
 
== Borges y el ultraísmo ==
[[Archivo:JorgeLuisBorges002.JPG|thumb|200px|Jorge Luis Borges.]]
El 25 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española ''Ultra'', que —como su propio nombre deja adivinar— era el órgano difusor del movimiento [[ultraísta]]. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, [[Rafael Cansinos-Assens]], [[Ramón Gómez de la Serna]] y [[Guillermo de Torre]], quien más tarde se casaría con [[Norah Borges]].
 
Así lo definió el mismo Cansinos: «El [[ultraísmo]] es una voluntad caudalosa que rebasa todo límite [[escolástico]]. Es una orientación hacia continuas y reiteradas evoluciones, un propósito de perenne juventud literaria, una anticipada aceptación de todo módulo y de toda idea nuevos. Representa el compromiso de ir avanzando con el tiempo.»
 
Al respecto, el joven Borges escribió en 1921 en la revista ''Nosotros'':<ref name = "ultraismo">Jorge Luis Borges. 1921. Ultraísmo. ''Nosotros'', 151. Buenos Aires, diciembre. [http://www.acs.ucalgary.ca/~latorres/Ultraismo.html Texto original]</ref>
{{cita|Estas palabras fueron escritas en el otoño de 1918. Hoy, tras dos años de variadísimos experimentos líricos ejecutados por una treintena de poetas en las revistas españolas ''Cervantes'' y ''Grecia'' -capitaneada esta última por [[Isaac del Vando Villar]]- podemos precisar y limitar esa anchurosa y precavida declaración del maestro. Esquematizada, la presente actitud del [[ultraísmo]] es resumible en los principios que siguen:
* 1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la [[metáfora]].
* 2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
* 3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
Línea 49:
Un año después Borges publicó en esa misma revista una antología de poemas ultraístas.
 
Años más tarde, Borges reprobaría, y hasta despreciaría, aquellos comienzos de su obra y todo lo relacionado con el [[ultraísmo]]. Su entusiasmo de una época, de unos años -de 1919 a 1922- pronto se trocó en desdén y aun en agresividad. Muy pronto llegó a considerar como pura futilidad la técnica del poema ultraísta: enfilamiento de percepciones sueltas, rosario de imágenes sensuales, plásticas y llamativas. La consecuencia fue que, sin perjuicio de haber inoculado el virus ultraísta a algunos jóvenes argentinos aprendices de poetas, muy pocos años después, Borges no vacilaría en calificar aquellos experimentos de "áridos poemas de la equivocada secta ultraísta".<ref name = "deTOrre">de Torre, G. 1964. "Para la prehistoria ultraísta de Borges". ''Hispania'', Vol. 47 (3):457-463. doi:10.2307/336161</ref> De hecho, para 1966, Borges juzgaba el 'dogma de la metáfora' como falso, pues...
 
{{cita|...basta un solo verso no metafórico para probar que la metáfora no es un elemento esencial, concluyendo en que el error del ultraísmo (...) fue el de no haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi todos escribíamos sin signos de puntuación. Hubiera sido mucho más interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (...) el ultraísmo fue una revolución que consistía en relegar la literatura a una sola figura, la metáfora...".<ref>Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina. "Jorge Luis Borges, temas de pertenencia: el movimiento ultraísta" (página web accedida el 18 de noviembre de 2007).[http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/temas.html]</ref>}}