Diferencia entre revisiones de «Cabo de Hornos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37138636 de 190.179.220.152 (disc.)
Línea 20:
El terreno carece por completo de árboles y está cubierto por hierba debido a las frecuentes precipitaciones. La zona del cabo de Hornos está además sometida a los efectos de los [[radiación ultravioleta|rayos ultravioleta]] que atraviesan el [[Agujero de ozono|agujero]] sobre la [[capa de ozono]] que cubre principalmente el extremo sur del planeta.
 
=== Clima ===
ñaca
[[Archivo:Horn Cap.jpg|thumb|250px|Vista del cabo de Hornos, desde el lugar donde se sitúan el llamado ''Faro Monumental de Hornos'', un monumento a los marinos oceánicos y un punto de observación de la Marina Chilena, en la [[isla de Hornos]].]]
El clima de la región es generalmente frío debido a su [[latitud]] austral. La [[Armada de Chile]] ha dotado a la [[alcaldía de mar]] de modernos equipos, que permiten transmitir por [[Internet]] y en tiempo real los datos meteorológicos del lugar que interesan a los navegantes, tales como [[presión barométrica]], [[temperatura]], [[humedad]] relativa, dirección e intensidad del [[viento]], estado del mar y altura de las [[oleaje|olas]]. Todo lo anterior es procesado por el [[Servicio Meteorológico de la Armada]], que emite por internet la [[carta sinóptica]] y el [[pronóstico meteorológico]] para las áreas marítimas de todo el país. Un estudio realizado entre [[1882]] y [[1883]] estableció una precipitación anual de 1.357&nbsp;[[milímetro]]s y una temperatura anual promedio de 5,2&nbsp;°C. El promedio del viento es de aproximadamente 30&nbsp;[[kilómetro por hora|km/h]], con ráfagas que llegan a sobrepasar los 100&nbsp;km/h, fenómenos que ocurren a lo largo de todas las estaciones del año.<ref>[http://www.americanarachnology.org/JoA_free/JoA_v13_n3/JoA_v13_p311.pdf ''Opiliones from the Cape Horn Archipelago''], James C. Cokendolpher y Dolly Lanfranco L.; Texas Tech University, 1985. Obtenido el 5/02/06.</ref>
 
En la actualidad, las mediciones meteorológicas de [[Ushuaia]], [[Argentina]] (ubicada 146&nbsp;kilómetros al norte) registran [[verano]]s (enero y febrero) con temperaturas en el rango entre los 5&nbsp;°C y los 14&nbsp;°C, mientras en el [[invierno]] (julio) las temperaturas varían entre los 4&nbsp;°C a −2&nbsp;°C. La [[Nube|nubosidad]] es generalmente densa, con rangos entre 5,2&nbsp;octavos entre mayo y julio y de 6,4&nbsp;octavos en diciembre y enero.<ref>[http://www.wunderground.com/NORMS/DisplayIntlNORMS.asp?CityCode=87938&Units=both ''Ushuaia: Monthly Normals''], en Weather Underground. Obtenido el 5/02/06.</ref> Las precipitaciones son altas a lo largo del año: en la estación meteorológica de las [[islas Diego Ramírez]], ubicadas 109&nbsp;kilómetros al suroeste en el Pasaje de Drake, muestran una concentración de lluvias en el mes de marzo con un promedio de 137,4&nbsp;milímetros, mientras en octubre se presenta la menor tasa con un promedio de 93,7&nbsp;milímetros.<ref>[http://www.wunderground.com/NORMS/DisplayIntlNORMS.asp?CityCode=85972&Units=both ''Isla Diego Ramirez: Monthly Normals''], en Weather Underground. Obtenido el 5/02/06.</ref> Las condiciones del viento son generalmente severas, principalmente en invierno. En la temporada estival, los vendavales están presente durante un 5% del tiempo, aumentando a un 30% durante el período invernal, a lo que se suma una baja visibilidad generalmente.<ref>[http://www.seekrieg.com/SouthPacificWeather.pdf ''U.S. Navy Marine Climatic Atlas of the World: Rounding Cape Horn''], 1995. Obtenido el 5/02/06.</ref>
 
=== Política y administración ===