Diferencia entre revisiones de «Miguel Alemán Valdés»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.139.232.71 a la última edición de Angel GN
Línea 52:
 
== Carrera política ==
Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los derechos de los trabajadores; se dedicó de lleno a defender a los [[minero]]s de [[Pachuca]], a donde iba todos los días por seis años con sus amigos [[Fernando Casas Alemán]] y Gabriel Ramos Millán. Como su tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus compensaciones, logró en sus luchas contra las compañías mineras que se reconociera a la [[silicosis]] como una enfermedad profesional, para hacer valer los derechos de estos trabajadores. Su tesis como [[abogado]], sobre riesgos y enfermedades profesionales, fue tomada como base para la legislación obrera vigente. Alemán ejerció su profesión por un corto tiempo en [[Tamaulipas]], y después en [[Las Choapas]], Veracruz, litigando a favor del [[sindicato]] pretrolero. Tras la muerte de su padre en [[1929]], regresó a la [[ciudad de México]] y consiguió trabajo en el despacho de su tío paterno, el político Eugenio Méndez. A principios de [[1931]] contrajo matrimonio con la guanajuatense [[Beatriz Velasco]], tuvieron tres hijos; Miguel, Beatriz y Jorge Francisco. Ese mismo año, la sobresaliente labor de Alemán fue reconocida y fue nombrado [[abogado]] auxiliar de la [[SAGARPA|Secretaría de Agricultura y Fomento]], donde más tarde ocupó la dirección del Departamento Forestal. A la creación de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, renuncia a la burocracia y se pone a litigar. Asociado con sus amigos
aleman aprendio a C|O|J|E|R JUNTO CON SU GRAN AMIGO CALDERON Y SU MAMA
y ex condiscípulos Gabriel Ramos Millán, Manuel Ramírez Vázquez, Rogerio de la Selva, [[Fernando Casas Alemán]] y [[Raúl López Sánchez]]; abrió una pequeña [[firma de abogados]] en la calle [[Alexander Humboldt|Humboldt]]. Su especialidad era el derecho laboral; defendió a trabajadores y representaba sindicatos: los mineros de [[Real del Monte]] y los petroleros de El Águila. También empleaba sus buenos contactos con políticos veracruzanos para acercarse a sindicatos transportistas.
 
En [[1929]] ingresa al [[Partido Revolucionario Institucional|Partido Nacional Revolucionario]] y en [[1932]] lanza su candidatura a la diputación por [[Coatzacoalcos]]. Había hipotecado su [[casa]], vendido algunos de sus muebles, y un fino reloj para solventar la campaña; sin embargo, el PNR se decidió por un pariente de la familia Franyuti, unos poderosos y ricos terratenientes. Cuenta Alemán que incluso fue amenazado de muerte por un asesino a sueldo. Ramos Millán convenció a todos los socios del [[bufete]] que "no le tuvieran miedo a los seis ceros" e incursionaron en el mundo de los negocios, para los cuáles Alemán mostró grandes aptitudes desde pequeño. Ramos Millán compró, a crédito y a dos pesos el metro cuadrado, los terrenos del rancho [[Polanco]], que fraccionó con utilidades astronómicas para formar las colonias capitalinas de [[Polanco (México)|Polanco]] y Rincón del Bosque. A cambio de que realizara trabajos de litigante, entregaba a Alemán un porcentaje de las acciones. Además, el licenciado Alemán adquirió a un precio muy bajo, los terrenos del rancho los Pirules, que años después albergarían a Ciudad Satélite y otras colonias anexas. Los jóvenes abogados urbanizaron, con apoyo del general [[Manuel Ávila Camacho]], terrenos en [[Cuernavaca]]. En un extremo del [[bosque de Chapultepec]], Alemán y sus amigos construyeron hermosas residencias de tipo californiano. Los negocios de bienes raíces le proporcionaron, en sus propias palabras, la seguridad necesaria para proseguir libre de presiones su carrera política. En [[1933]], Alemán dirigió la campaña presidencial de [[Lázaro Cárdenas]] en [[Veracruz]], quien en reciprocidad, un año más tarde lo acomoda en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Con el apoyo del antiguo amigo de su familia, el general [[Cándido Aguilar]], y del secretario del presidente Luis I. Rodríguez; en [[1935]] Alemán se postuló para [[senador]] por su estado.
 
=== Gobernador de Veracruz (1936-1939) ===
En [[junio]] de [[1936]], en el Café Tacuba de Veracruz, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio Altamirano. Su cercana colaboración con el general Cárdenas así como su propia habilidad política le permitieron a Alemán ser nombrado candidato a la gubernatura de [[Veracruz]]. El [[1 de diciembre]] de [[1936]], Alemán tomó posesión de su nuevo cargo. Integró su [[Gabinete (política)|gabinete]] con sus amigos y antiguos compañeros de estudio. Sus objetivos principales estaban enfocados a modernizar la administración pública y consolidar una labor constructiva. Por eso emitió una ley inquilinaria. Con el apoyo del presidente Cárdenas, puso fin a veinte años de tensión religiosa en su estado y concedió de buena gana la reapertura de las iglesias. Otro de sus triunfos fue la unificación campesina. Con la [[expropiación petrolera]], Alemán viajó a la [[ciudad de México]] y encabezó un bloque de gobernadores que avalaron la decisión presidencial. [[Veracruz]] fue su experimento local de modernización, el mismo que pondría en práctica en la presidencia.
 
=== Secretario de Gobernación (1940-1945) ===
[[Archivo:Miguel Aleman V.gif|thumbnail|right|200px|Miguel Alemán Valdés]]
El general [[Manuel Ávila Camacho]] sacó a Alemán de la gubernatura para hacerlo coordinador de su campaña presidencial. Tras la hazaña de haber sido director de la campaña pro Ávila Camacho, que con buenas y malas mañas Alemán había sacado adelante; a nadie sorprendió que el nuevo presidente lo integrara en su gabinete, confiriéndole el cargo de [[Secretaría de Gobernación (México)|Secretario de Gobernación]], que desempeñó cabalmente del [[1 de diciembre]] de [[1940]] al [[18 de junio]] de [[1945]]. Durante su estancia en esa secretaría, Alemán impulsó el [[turismo]], la [[cinematografía]] y la regeneración penitenciaria. Sin embargo, limitó la libertad de expresión al hacer que se despidiera a un reportero de [[El Universal (México)|El Universal]] por el simple hecho de publicar artículos críticos sobre la política inflacionaria. Siendo secretario de Gobernación, su mayor problema fue enfrentar la enemistad con [[Maximino Ávila Camacho]], causa por la que presentó su renuncia muchas veces, la cuál no fue aceptada por el presidente [[Manuel Ávila Camacho|Ávila Camacho]].
 
== Campaña presidencial (1945) ==