Diferencia entre revisiones de «Guerra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.121.175.203 a la última edición de 84.123.125.15
Línea 1:
{{otros usos|Guerra (desambiguación)}}
PORQUE SIENDO NIÑOS ES MAS FACIL EDUCARLOS DE GUERRA MATAR Y CRECEN CON ESA MENTALIDAD.
[[Archivo:Goya-Guerra (33).jpg|thumb|320px|''[[Los desastres de la guerra]]'', n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». [[Francisco de Goya]] refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la [[Guerra de la Independencia Española]].]]
 
La '''guerra''' es la forma de [[conflicto social|conflicto socio-político]] más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de las [[relaciones internacionales]]. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el [[desarme]], sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de [[poder]], dirimir disputas [[Economía|económicas]] o [[Territorio|territoriales]]. Según [[Sun Tzu]] ''"La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el [[Tao]] de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente"''.<ref>Atención: Las traducciones del Chino tradicional nunca son exactas y siempre son contextuales, debido al sistema [[Ideografía|ideográfico]] de la lengua china, por tanto la definición expuesta en el artículo es aproximativa, como la que está en [http://p075.ezboard.com/ffuerzasarmadasmexicanasfrm14.showPrevMessage?topicID=14.topic EL ARTE DE GUERRA Por SUN TZUN] Para más detalles ir a [[Pinyin]] e [[Idioma chino]]</ref> Según [[Karl von Clausewitz]] es ''"la continuación de la política por otros medios"''.<ref>[http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-autor.html?autor=1318 Frases de Karl von Clausewitz]</ref> En [[Ciencia Política]] y [[Relaciones Internacionales]] la guerra es un instrumento [[político]], al servicio de un [[Estado]] u otra organización con fines políticos. Según [[Richard Holmes]] la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.<ref name="soldados9">[[Richard Holmes|Holmes Richard]], La experiencia de la guerra, capítulo 13 de Soldados, [[BBC]], [[Londres]], [[1985]]</ref>
 
Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
 
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras [[Antigua Roma|romanas]], cuyo objetivo era expandir el [[Imperio romano|imperio]], el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
 
En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo seria una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de [[Estados Unidos de América|EE.UU.]] no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como [[Guerra de cuarta generación|guerras de cuarta generación]].
[[Archivo:Approaching Omaha.jpg|thumb|300px|[[Batalla de Normandía]].]]
 
== Definiciones y conceptos ==
[[Archivo:Wesel 1945.jpg|thumb|300px|La ciudad de [[Wesel]] en la [[Región del Ruhr|cuenca del Ruhr]], destruida por los [[bombardero]]s [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|aliados]].]]
 
=== Instituto de Investigación de la Paz Internacional ===
[[Paz Internacional]], instituto sueco, define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos:<ref name="elpais">[[Javier Ayuso|Ayuso Javier]], Las guerras del fin de siglo, [[El País Semanal]], [[Grupo Prisa]], [[Madrid]], 10 de febrero de [[1991]]</ref>
* Enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza [[insurgencia|insurgente]].
* Haber muerto mil o más personas.
 
=== Concepto filosófico ===
Se puede hablar de una guerra lícita desde un punto de vista [[moral]]. En este caso hay que distinguir:
* Si la guerra en general puede ser lícita.
* Si se garantizan las condiciones requeridas.
 
Desde un punto de vista filosófico se entiende que la guerra no es necesariamente ''ilícita''. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo exterior cuando ataca injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo para que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de condicionantes:
* Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad.
* Inviabilidad de defenderse por vía pacífica.
* Perspectiva y esperanza de éxito final.
* Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.
 
La defensa del bien público prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los riesgos que puedan tener los propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza injusta.