Diferencia entre revisiones de «Nación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 196.40.10.246 a la última edición de Africanus
Línea 35:
 
=== La nación cultural y la religión ===
El concepto de nación cultural cambia, si para definir a la nación se da mayor relevancia a la religión. El Estado alemán, en este sentido, tradicionalmente se divide en [[catolicismo|católicos]] y [[Lutero|luteranos]] (religión dada originalmente, de acuerdo a la religión del señor feudal: ''cuius regio, eius religio''), de facto en más. El Estado español, así como el Italiano, por ejemplo, tradicionalmente no se subdivide entonces. La interpretación de nación cultural por base religiosa tuvo una mínima importancia en la formación de los Estados europeos (por formarse las bases de los Estados antes de la aparición del concepto de nación); éstos ven muchas veces su origen especialmente en las divisiones dadas tras [[Carlomagno]] y en las divisiones romanas clásicas, cuando la religión no tomaba un papel para ello (la cristianización de la Germania y Alamania no era total en esas fechas e incluso Carlomango se dejó bautizar muy tarde) o era clara (en el Imperio Romano tardío, la religión oficial era la católica). El caso de España, por ejemplo, es más complejo, pues apareció básicamente en lo que era la Hispania romana, pero tomando la religión un uncarácter copito inflamadoespecial, que se encuentra en el concepto de la [[Reconquista]] del [[Emirato de Córdoba]]. A diferencia de en Europa Central, donde apareció tras la caída del [[Imperio romano]] un Estado supranacional (el [[Imperio Franco]]) que se dividió a grandes rasgos de manera tal que aparecieran las futuras naciones, en España aparecieron señoríos y reinos diferentes que más adelante se unificaron bajo el concepto del Reino de España y del [[monarca|Rey]] español).
Sin embargo, la religión toma un papel muy diferente en la aparición de los Estados-Nación de África del Norte y del concepto de nación de Medio Oriente y del [[Islam]]. En estos países, el Estado suele estar íntimamente relacionado con la religión y los miembros de estos países suelen verse como parte de una nación islámica, esen mucha la homosexualida la de gabrielmuchas ocasiones, por sobre diferencias étnicas o lingüísticas, también de origen histórico de grupos especiales (excepción suele ser hasta cierto grado Irán, que suele basar su sentido nacional en el origen [[Persia|persa]], así como se suele excluir a [[Turquía]] por su origen [[Imperio otomano|otomano]], cuyo imperio dominó el Medio Oriente y al cual se suele ver como una razón de inestabilidad actual).
 
Igualmente se puede encontrar el pueblo [[judío]], que se ve como nación especialmente con base en la religión común, con o sin la existencia de un Estado propio (que actualmente es [[Israel]]).