Diferencia entre revisiones de «Gimnasia rítmica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de MARIA BARZALLO a la última edición de Angel GN
Línea 115:
Grupo Corporal Obligatorio: los equilibrios.
 
[[Archivo:.entre188jpg]]=== Cinta o liston ===
Material: [[satín]] o un material no [[almidonado]].
Ancho: 4 cm a 6 cm
Línea 124:
Grupo Corporal Obligatorio: es el giro.
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento en toda la ejecución del ejercicio.
Gimnasia Rítmica Deportiva II
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
 
== '''CONCEPTO DE CINTA''' ==
 
Es el aparato más espectacular y atrayente, tanto para el público como para las gimnastas, necesita de pura técnica para manejarla correctamente, ya que por su longitud y volatilidad, cualquier error puede provocar un nudo o enrollamiento del tejido.
 
Su primera aparición fue en La Habana en el Campeonato Mundial de 1971.
 
La cinta esta compuesta por una varilla metálica y un tejido de 5mts. de largo, generalmente es sujetada por la varilla con una mano, descartando la sujeción bimanual. Esta puede ser en pronación o supinación. La transmisión de la cinta de una mano a otra se realiza durante un movimiento continuo sin parada.
 
 
'''Técnica de base'''
El movimiento de la cinta parte de la muñeca, para las serpentinas y espirales, del hombro para las grandes circunducciones o balanceos y del codo las circunducciones medianas.
El movimiento de la cinta debe ser enérgico y firme, evitando latigazos y tirones y debe ser acompañado con el movimiento del cuerpo, manejándose en el mismo plano.
 
Los lanzamientos se deben realizar tomando a la cinta directamente desde la varilla o desde el tejido, sujetando a la cinta desde el extremo.
 
Por último diremos que, al realizar serpentinas o espirales, si se trata de ir aumentando o disminuyendo su tamaño, esto se debe hacer progresivamente.
 
 
'''Los movimientos que se pueden realizar con la cinta son los siguientes:'''
 
== ·'' Balanceos y circunducciones.
· Ochos.
· Serpentinas.
· Espirales.
· Lanzamientos.'' ==
 
A continuación daremos los parámetros más importantes de cómo realizar las diferentes figuras a fin de poder mejorar nuestra enseñanza e incrementar el rendimiento de nuestras gimnastas.
 
[[1. Balanceos y circunducciones:]] este es un grupo de elementos básicos en el cual se trabaja la amplitud de movimiento, que es una de las características principales del aparato. Los brazos deben estar extendidos, evitando el contacto de la cinta con el cuerpo, el movimiento saldrá desde el hombro, pudiendo realizarlo en los diferentes planos: frontal, sagital y horizontal.
Durante el vuelo la cinta debe estar extendida y los cambios de sentido se deben ejecutar con la máxima amplitud.
 
[[2. Ochos:]] se puede definir como la combinación de dos círculos de diferentes tamaños, realizados en el mismo plano. Durante la ejecución de los ochos se debe mantener el mismo plano, sin variarlo. De acuerdo con el tamaño de los círculos, el movimiento partirá del hombro, del codo o de la muñeca respectivamente.
En esta figura también es de gran importancia la amplitud del movimiento para evitar el contacto de la cinta con el cuerpo e incluso el enrollamiento de la misma. Cuando el ocho se realiza a ambos lados del cuerpo se puede sujetar el tejido con la otra mano.
 
[[3. Serpentinas:]] resultan de la consecución de trazos continuos a lo largo de toda la cinta, manteniendo el mismo tamaño o en aumento o disminución progresiva. Las serepentinas pueden ser verticales o perpendiculares al suelo y horizontales o paralelas al suelo, también pueden ser ejecutadas delante, detrás, lateral o alrededor del cuerpo.
Un dibujo correcto debe tener 5 o 6 trazos, el movimiento parte desde la muñeca manteniendo el codo ligeramente flexionado y el brazo debe colocarse en la dirección n que se desea realizar la serpentina. Debe ser realizada con soltura manteniendo la cinta en suspensión para lograr un dibujo con toda la cinta.
 
[[4. Espirales]]: se llama así a la sucesión de círculos concéntricos del mismo tamaño y a lo largo de toda la cinta. Durante el movimiento en espiral de la cinta, deben aparecer entre 5 o 6 círculos, del mismo tamaño o marcando un aumento o disminución de los mismo progresivos. El movimiento parte desde la muñeca, con el brazo casi extendido sin tensión ni rigidez.
Pueden realizarse las serpentinas en el sitio o con desplazamiento y los dibujos que se pueden realizar pueden ser: abierto por arriba, abierto por abajo, verticales, horizontales, además pueden ejecutarse ya sea en el suelo o en el aire, delante, detrás, lateral o alrededor del cuerpo.
 
[[5. Lanzamientos:]] el lanzamiento de la cinta, es el último elemento incorporado a este aparato. Este debe tener una trayectoria parabólica, o sea que siempre se realiza con un desplazamiento y la cinta debe estar en su totalidad en el aire. Si es mal ejecutado será más difícil la recepción de la cinta.
Existen varios tipos de lanzamientos por ejemplo:
· Lanzamientos cortos de varilla: partiendo de balanceos, circunducciones, círculos pequeños, serpentinas y espirales.
· Lanzamientos desde el tejido: partiendo de balanceos, circunducciones, serpentinas y espirales.
· Con el extremo de la cinta sujeto, lanzar por el tejido.
 
 
Defectos en el aprendizaje y métodos para su corrección
 
'''· Falta de amplitud:''' el brazo no describe la máxima semicircunferencia en los balanceos ni en las circunducciones, alterando el plano de ejecución, por lo tanto la varilla no queda como prolongación del brazo, marcando un movimiento claro y amplio. Una manera de corregir este error es ejecutar balanceos en plano frontal a ambos lados evitando el choque de la varilla contra la pared.
 
'''· Alteración del dibujo:''' al flexionar demasiado el brazo o acercarlo al cuerpo en los movimientos, se produce contacto con el cuerpo perdiendo así el dibujo. Para evitarlo el brazo debe permanecer siempre extendido y manteniendo la misma distancia entre la cinta y el cuerpo. Se pueden realizar ejercitaciones con obstáculos no muy altos, que rodeen a la gimnasta mientras practica su rutina.
 
'''· Chasquido de la cinta:''' este se produce cuando la cinta se mueve con tensión o cuando se cambia bruscamente el sentido del desplazameinto. Para evitarlo la cinta tendrá que desplazarse con un movimiento enérgico, continuo y suave, además de permanecer en suspensión. Es de gran utilidad realizar ejercicios de desplazamientos grupales de todo tipo inclusive con la incorporación de obstáculos.
 
'''· Trazos de la cinta incompletos o desiguales:''' para que esto no se produzca el movimiento debe ser realizado con suma rapidez desde la muñeca, manteniéndose constante durante la duración de la figura. Una buena ejercitación es marcar en la pared diferentes figuras, las cuales deberán ser copiadas por la gimnasta con su cinta.
 
'''· Recuperación incorrecta:''' para que esto no ocurra, la cinta debe ser recogida desde el extremo de la varilla o desde el tejido, a partir de los 50cm desde el enganche.
 
'''· Interrupción de la trayectoria:''' al recibir la cinta de un lanzamiento, la misma deberá continuar su movimiento normalmente por medio de otras figuras. Tanto para evitar este error como el anterior se deben practicar toda clase de lanzamientos ya sea en forma individual como en parejas, con ambas manos, en diferentes direcciones, alturas, velocidades, etc.
 
== Bases de la gimnasia rítmica ==