Diferencia entre revisiones de «Gasolina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.231.236.76 a la última edición de Angel GN
Línea 1:
[[Archivo:Tanke.JPG|thumb|[[Gasolinera]] en [[Alemania]].]]
[[los combustibles con plomo del mercado, el [[año 2000|1 de enero de 2000]], pero, ante la situación de algunos mercados, la Comisión Europea concedió una moratoria a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de [[2002]].
 
La '''gasolina''' es una mezcla de [[hidrocarburo]]s derivada del [[petróleo]] que se utiliza como [[combustible]] en [[motor]]es de combustión interna con encendido a chispa. La gasolina, en Argentina, Paraguay y Uruguay se conoce como ''nafta'', en Chile como ''bencina''.
 
Tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el [[gasoil]], que tiene 850 g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 [[Julio (unidad)|megajulios]], aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene una energía de 48,31 MJ/[[Kilogramo|kg]] frente a los 45,47 MJ/kg del gasóleo.
 
== Componentes ==
[[Archivo:Minatitlán Industria.jpg|thumb|right|200px|[[Refinería]] en [[Minatitlán]], [[México]]]]
La gasolina se obtiene del petróleo en una [[refinería]]. En general se obtiene a partir de la '''nafta de destilación directa''', que es la fracción líquida más ligera del [[petróleo]] (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas [[Fluid Catalytic Cracking|FCC]] (craqueo catalítico fluidizado) o [[hidrocraqueo]].
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C<sub>4</sub> (butanos y butenos) hasta C<sub>11</sub> como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
 
'''Gasolina de Destilación Directa:''' Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas- nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.
 
== Características ==
 
Deben cumplirse una serie de especificaciones requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica es el '''índice de octano''' ( '''MON''', ''"motor octane number"'', '''RON''' ''"research octane number"'' o el promedio de los anteriores), que indica su resistencia que presenta el combustible a detonar.
 
En [[España]], en [[2008]], se comercializaban dos tipos de gasolina sin plomo de diferente octanaje cada una denominadas '''Sin Plomo 95''' y '''Sin Plomo 98''', aunque las petroleras realizaban distintas modificaciones en su composición para mejorar el rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Sus precios, en [[noviembre de 2009]], rondaban los 1,07 €/litro para Sin Plomo 95 y el 1,19 €/litro para Sin Plomo 98, según la petrolera.
 
=== Índice de Pentano ===
{{AP|Octanaje}}
 
El octanaje indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado (mezclado con aire) antes de auto-detonarse al alcanzar su [[temperatura de autoignición]] debido a la [[ley de los gases ideales]].
Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La gasolina más vendida en Europa (2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON mínimo de 90.
 
=== Composiciones químicas ===
 
Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente entre 28 y 177&nbsp;°C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100&nbsp;°C) y nafta pesada (el resto). La nafta ligera es uno de los componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta.
 
Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos, MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno.
 
La nafta se obtiene por un proceso llamado ''fluid catalytic cracking FCC'' (a veces denominada gasolina de FCC) de gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40% de aromáticos y 20% de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.
 
La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un proceso que usa catalizadores sólidos en base platino/aluminio o zeolíticos . Es un componente libre de azufre, benceno, aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.
 
La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno a partir de nafta ligera. Está compuesta aproximadamente por un 50% de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50% de olefinas (isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre. El benceno que contiene en origen suele ser purificado y vendido como materia prima petroquímica. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 85/105.
 
El alquilato se obtiene a partir de isobutano y butenos, mediante un proceso que usa catalizadores ácidos (bien ácido sulfúrico bien ácido fluorhídrico). Tampoco tiene azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 94/95. LA GASOLINA A SU VEZ NO PRESENTA ALTERACIONES EN EL TANQUE DE GASOLINA
 
== Gasolina con plomo ==
 
A partir de los [[Años 1920|años 20]] y como consecuencia de los mayores requerimientos de los motores de explosión, derivados del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos para '''aumentar su octanaje''' a base de [[plomo]] (Pb) y [[manganeso]] (Mn) en las gasolinas.
El uso de antidetonantes a base de plomo y manganeso en las gasolinas obedece principalmente a que no hay forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que usando compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomo-TEP-,Tetrametilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso conocido por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las instalaciones que producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas, desintegración catalítica, isomerización, alqui-lación, producción de eteres-MTBE, TAME-, etc.).
 
A partir de los [[Años 1970|años 70]], el uso de compuestos de plomo en las gasolinas tenia dos razones: la primera, era la comentada de alcanzar el octanaje requerido por los motores con mayor relación de compresión y la segunda '''proteger los motores''' contra el fenómeno denominado Recesión del Asiento de las Válvulas de Escape (Exhaust Valve Seat Recession, EVSR) junto a la labor lubricante que el plomo ejerce en la parte alta del cilindro (pistón, camisa, segmentos y asientos de válvula).
 
=== Efectos negativos del plomo en la gasolina ===
Los metales "pesados" (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan perniciosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Se fijan en los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las células.
Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos tiene diferentes efectos en función de la concentración presente y del tiempo a que se esté expuesto. Algunos de sus principales efectos clínicos, detectados por el envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la síntesis de la hemoglobina, anemia, problemas en el riñón, bazo e hígado, así como afectación del sistema nervioso, los cuales se pueden manifestar cuando se detectan concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.
 
En los [[Años 1970|años 70]], ante los graves problemas de deterioro ambiental del planeta y su impacto sobre los seres humanos que lo habitan, los gobiernos de los países iniciaron una serie de acciones para detener y prevenir esta problemática ambiental. Se impusieron leyes cuyo fin consistió en reducir paulatinamente el uso de aditivos basados en plomo y manganeso de las gasolinas.
Las empresas petroleras se vieron obligadas a desarrollar nuevas gasolinas de mayor octanaje sin el uso del plomo o el manganeso. Por otro lado, los fabricantes de motores, tuvieron que empezar a utilizar materiales más resistentes que no dependiesen de la lubricación del plomo para su mejor conservación ( en concreto la mejora de la resistencia de los [[asientos de las válvulas]] ).
 
Además, para reducir las emisiones de [[CO2]] a la [[atmósfera]] se empezaron a utilizar [[Convertidor catalítico|catalizadores]], los cuales se destruyen rápida e irremediablemente con el plomo haciéndolos incompatibles.
La [[Unión Europea]] fijó que a cierto un plazo para la retirada de los combustibles con plomo del mercado, el [[año 2000|1 de enero de 2000]], pero, ante la situación de algunos mercados, la Comisión Europea concedió una moratoria a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de [[2002]].
 
== Historia de las gasolinas en España ==