Diferencia entre revisiones de «Diablada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ariegula (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ariegula a la última edición de Andreasmperu
Línea 14:
}}
 
LALa DIABLADA'''diablada''' es una [[danza]] que se practica en diversas regiones [[Cordillera de los Andes#Andes centrales|andinas]] y [[Altiplano|altiplánicas]] de [[América del Sur]] ([[Bolivia]], sur del [[Perú]] y [[Norte Grande de Chile|norte]] de [[Chile]]). en la actualidad esta danza es ejecutada con trajes y musica Boliviana que evolucionaron en el Carnaval de Oruro Bolivia, si bien es cierto que existen diferencias de su origen, en la actualidad las fuentes primarias de esta Danza son de origen Boliviano, la danza de la diablada es una expresion politeista sobre la fe, porque expresa la sumision del mal sobre el Bien que indirectamente hace gala del mal, el Diablo o diablos que danzan hacen regocijo a los siete pecados capitales que en la danza de la diablada es conocida con el relato parte central de la danza este ritual o coreografia es practicada en el Carnal de Oruro Bolivia.
 
laSe danza espresatrata cómo las fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a mezcla de las [[catolicismo|tradiciones católicas]] introducidas durante la [[conquista española]] y los ritos [[Andes|andinos]].<ref name="Salmon">{{cita libro |autor=Salmón, Josefa |título=Construcción y poética del imaginario boliviano |url=http://books.google.com/books?id=3EhTfG27f5EC&dq=diablada&as_brr=3&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=14 de abril de 2010 |volumen=3 de Estudios bolivianos |año=2005 |editor=Plural Editores |editorial=Bolivian Studies Association |ubicación= |isbn=9789990563290 |capítulo=Los cuerpos del aire. Ensayo bailando en torno a tres danzas cholas |urlcapítulo=http://books.google.com/books?id=3EhTfG27f5EC&pg=PA109&dq=diablada&as_brr=3&source=gbs_toc_r&cad=5#v=onepage&q=diablada&f=false}}</ref> El sentido de [[Patrimonio cultural|identidad patrimonial]] de esta danza es motivo de disputa.<ref name="WLSspat">{{cita noticia |título=In this spat between Bolivia and Peru, the details are in the devils [''En este choque entre Bolivia y Perú, los detalles están en los diablos'']|autor=Moffett, Matt |coautores=Kozak, Robert |url=http://online.wsj.com/article/SB125081309502848049.html|editorial=[[The Wall Street Journal]]|fecha=Nueva York, Estados Unidos, 21 de agosto de 2009.|página=A1|fechaacceso=4 de octubre de 2009|idioma=inglés}}</ref>
 
Las organizaciones culturales y gobierno de [[Bolivia]] opinan que otros países, al incluir esta danza como parte de su patrimonio cultural, estarían incurriendo en ''apropiación indebida del patrimonio cultural boliviano'' y consideran que la declaración del [[Carnaval de Oruro]] como una de las [[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]] daría a Bolivia y la ciudad de Oruro apoyo en este reclamo.<ref name="RevolloFernandez">{{cita noticia |autor=Revollo Fernández, Antonio |título=La Unesco y defensa de nuestra danza de la Diablada |url=http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=18197 |editorial=[[La Patria (Bolivia)|La Patria]] |fecha=Oruro, Bolivia, 14 de febrero de 2010 |fechaacceso=16 de abril de 2010}}</ref> Tras esta declaración, la [[UNESCO]] delegó a su ex-embajadora en Bolivia, Ivés de la Goublaye de Menorval, la tarea de moderar el proyecto y otorgó un formulario a las autoridades bolivianas para ser llenado en cordinación con historiadores y folcloristas.<ref name="RevolloFernandez"/> El estudio del [[Carnaval de Oruro]] elaborado por este grupo incluye la teoría que sugiere que la diablada moderna tendría raíces en los rituales ancestrales realizados hace 2000 años por la [[Uru (etnia)|civilización uru]], quienes danzaban el ''[[Llama llama]]'' en la [[fiesta de Ito]], en honor al dios ''[[Tiw (deidad uru)|Tiw]]'', siendo [[Oruro]] el principal centro religioso de esta cultura.