Diferencia entre revisiones de «Dmitri Shostakóvich»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 76.234.136.33 (disc.) a la última edición de Gaudio
Línea 16:
[[Archivo:Ltspkr.png]] '''[[Media:Ru-Dmitri Dmitrievich Shostakovich.ogg|Dmitri Dmítrievich Shostakóvich]]''' (en [[Idioma ruso|ruso]]: {{lang|ru|Дмитрий Дмитриевич Шостакович}}) ([[San Petersburgo]], [[25 de septiembre]] de [[1906]] – [[Moscú]], [[9 de agosto]] de [[1975]]) fue un [[compositor]] [[Rusia|ruso]] que vivió durante el período [[soviético]]. Tuvo relaciones difíciles con el [[Partido Comunista de la Unión Soviética]] (PCUS), que denunció públicamente su música en [[1936]] y en [[1948]]. Sin embargo, en público se mostró leal con el régimen soviético, aceptó el carné del [[PCUS]] en [[1960]] y llegó a ser miembro del [[Soviet Supremo]] de la URSS. Su actitud frente al régimen estalinista y el Estado soviético ha sido tema de agrias polémicas políticas y musicales y se ha discutido enconadamente si Shostakóvich fue o no un [[disidente]] clandestino frente al régimen.
 
Tras un periodo inicial de vanguardismo musical el estilo de Shostakóvich derivó hacia un [[romanticismo musical]] tardío en el que la influencia de [[Gustav Mahler|Mahler]] se combina con la de la tradición musical rusa, con Músorgski y Stravinski como referentes importantes. Shostakóvich integró todas esas influencias creando un estilo muy personal que evolucionó incluso en algunas obras hacia la [[atonalidad]]. La música de Shostakóvich suele incluir contrastes agudos y elementos [[grotescos]]<ref name="Sheinberg ">Sheinberg (2000) pp.207-309 REFERERENCIA INCOMPLETA Y PROBABLEMENTE INNECESARIA</ref>, con un componente rítmico muy destacado. En su obra destacan sus ciclos de quince [[sinfonía]]s y quince [[cuarteto|cuartetos para cuerdas]]; además, compuso mucha música de cámara, varias [[ópera]]s, seis [[concierto]]s y [[música de cine]].
 
== Su vida ==
Línea 123:
|fechaacceso =21 de enero
|añoacceso =2009
|autor =NormaJuan ÁvilaArturo JiménezBrennan
|coautores =
|fecha =1985
|año =1985
|mes =septiembre
|editorial =Editado por ''La Jornada''
|urlarchivo =http://web.archive.org/web/20080610210050/http://www.jornada.unam.mx/2006/09/10/sem-norma.html
|fechaarchivo = 10 de junio de 2008
|cita ="Había un árbol frente a la ventana del estudio de mi padre, y yo me subía a ese árbol para defender, con mi resortera, a mi padre de la gente que iba a aventar piedras [...] Μi padre hubiera vivido muchos años [...] Stalin mató a Dimitri Shostakovich"
}}</ref>
}}</ref> Dado que Stalin murió casi un cuarto de siglo antes que Dmitri Shostakovich, que a su vez murió de cáncer de pulmón, la afirmación que ''La Jornada'' atribuye a Maxim Shostakóvich solo podría ser metafórica.
 
* Se ha dicho que el secreto de Shostakovich era la presencia de una esquirla metálica, un fragmento de metralla, en su cerebro, en el cuerno temporal del ventrículo izquierdo, y que Shostakovich se mostraba muy reacio a que le extrajesen aquella esquirla, ya que desde que la tenía, cada vez que inclinaba la cabeza hacia un lado podía oír música y así tenía la cabeza siempre llena de melodías distintas, de las que se servía para componer. El neurólogo Oliver Sacks se refiere a esta anécdota en su libro ''Musicophilia'' (Nueva York, Vintage, 2007, p. 77) y la da como completamente infundada y producto de los bulos que circulaban abundantemente en la Rusia soviética.