Diferencia entre revisiones de «Pantocrátor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.249.217.240 a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite (referencias?)
Línea 1:
[[Archivo:Meister von Daphni 002.jpg|thumb|Pantocrátor de Dafni, Grecia, sobre 1080-1100.]]
 
El atributo '''pantocrátor''' («todopoderoso», del griego ''pantokrátor -átoros'', compuesto de ''pâs pantós'' —en español: «todo»— y de un derivado de ''krátos'' —en español: «fuerza, poder»—)<ref>Su pronunciación etimológica es llana y es la única registrada en el [[Diccionario de la Real Academia]].</ref> Esse unaaplicó traduccióna usada[[Zeus]] en la Septuaginta[[mitología del termino Hebreo El-Shaddaigriega]]. En la cultura cristiana se utiliza para referirse al [[Dios Padre]] omnipotente o a [[Cristo]].
 
En concreto, en el [[arte bizantino]] y [[arte románico|románico]], con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y [[Redentor]]. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la [[bendición]] y teniendo en la izquierda los [[Evangelio]]s o las Sagradas Escrituras. En ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo.