Diferencia entre revisiones de «Ígor Stravinski»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.37.124.198 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 49:
 
=== El período primitivo o ruso ===
El primero de los períodos estilísticos mayores de Stravinski (excluyendo algunos trabajos menores tempranos) fue inaugurado por los tres ballets que compuso para Diáguilev. Estos ballets tienen varias características compartidas: están hechos para ser interpretados por orquestas sumamente grandes; los temas y motivos argumentales se basan en el folclore ruso; y llevan la marca de Rimski-Kórsakov tanto en su desarrollo como en su instrumentación.
 
El primero de los periodosballets, ''El pájaro de fuego'', es notable por su inusual introducción (tríos de cuerdas bajas) y barrido de la orquestación. ''Petrushka'', también se anota distintamente y es el primero de los ballets de Stravinski que utiliza la mitología folclórica Rusa. Pero es en el tercer ballet, ''La consagración de la primavera'', el que generalmente es considerado la apoteosis del "Período Ruso" de Stravinski. Aquí, el compositor utiliza la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo del trabajo. Hay varios pasajes famosos en esta obra, pero dos son de nota particular: el primer tema basado en los sonidos del fagot con las notas en el límite de su registro, casi fuera de rango; y el ataque rítmicamente irregular (utilizando el recurso típico del período ruso stravinskiano de tomar una célula rítmica breve e ir desplazando su acentuación) de dos acordes superpuestos utilizando solo el talón del arco por las [[Instrumento de cuerda|cuerdas]] y haciendo más evidente la reorganización permanentemente cambiante del motivo inicial, duplicando con los bronces los acordes que resultan acentuados cada vez (véase ''[[La consagración de la primavera]]'' para una análisis más detallado de este trabajo).
 
Otras piezas de este período incluyen: ''Renard'' (1916), ''[[Historia de un soldado]] (Histoire du soldat)'' (1918), y ''Las bodas (Les Noces)'' (1923), instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al límite la herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente agotarla.
 
=== El período neoclásico ===
La siguiente fase del período composicional de Stravinski, solapando al primero ligeramente, es marcado por dos trabajos: ''Pulcinella'' (1920) y ''Octeto'' (1923) para instrumentos de viento. Ambos trabajos ofrecen lo que será un sello de este período; es decir, el retorno de Stravinski, o "vuelta atrás" a la música clásica de [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]], [[Johann Sebastian Bach|Bach]] y sus contemporáneos. Este estilo "neoclásico", que de hecho nació como una oposición al arrebatado subjetivismo del [[música del Romanticismo|romanticismo]] y el [[expresionismo]] germánico, involucró el abandono de las grandes orquestas exigido por los ballets. En estas nuevas obras, escritas aproximadamente entre 1920 y 1950, Stravinski se vuelca mayoritariamente a los instrumentos de viento, piano, coros y trabajos de cámara. La ''Sinfonía de Instrumentos de Viento'' (1920) y la ''[[Sinfonía de los Salmos]]'' están entre los trabajos más finos compuestos para vientos.
 
Otros trabajos como ''Oedipus Rex'' (1927), ''Apolo musageta (Apollon Musagétte)'' (1928) y el ''Concierto en Mi bemol (Dumbarton Oaks)'' (1931), continúan esta tendencia.
Línea 68 ⟶ 69:
Sólo después de la muerte de [[Arnold Schoenberg]], el inventor del [[dodecafonismo]], en 1951, Stravinski empieza a utilizar ésta técnica en sus propios trabajos. Sin duda, Stravinski se ayudó en su comprensión, e incluso su conversión, al método de los doce tonos en su confidente y ayudante Robert Craft, quién había estado defendiendo este método musical. De esta forma, los siguientes quince años fueron empleados en escribir trabajos en este estilo.
 
Stravinski empezó a impregnarse de la técnica dodecafónica en los primeros trabajos vocales más pequeños como ''Cantata'' (1952), ''Tres Canciones de Shakespeare'' (1953) y ''In Memoriam Dylan Thomas'' (1954), como si estuviera probando el método. Él posteriormente empezó expandiendo el uso de la técnica en obras a menudo basadas en [[Biblia|textos bíblicos]] como ''Cánticum sacrum'' y ''Threni'' (1958), ''A Sermon, a Narrative and a Prayer'' (1961), y ''El Diluvio'' (1962). Además durante esta etapa sobresalen títulos como ''Movimientos para piano y orquesta'' (1959), ''Monumentum pro Gesualdo'' y ''Réquiem canticles'' (1966), aunque ninguno de estos ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes.
 
Un trabajo importante de transición de este período en las obras de Stravinski, es su retorno al ballet: ''Agon'', un trabajo para doce bailarines escrito entre 1954 y 1957. Algunos números de ''Agon'' recuerdan la tonalidad de la "nota-blanca" del período neoclásico, mientras otros (el ''Bransle Gay'', por ejemplo) el despliegue de su reinterpretación única del método serial. El ballet es así una clase de enciclopedia en miniatura de Stravinski, conteniendo muchas de las firmas que pueden ser halladas a lo largo de sus composiciones, primitivismo, neoclasicismo, o serialismo: peculiaridad rítmica y experimentación, ingeniosidad armónica, y un oído ágil para la orquestación impetuosa y autoritaria. De hecho, estas características son lo que hace que las producciones de Stravinski sean tan únicas cuando se comparan con las obras de compositores seriales contemporáneos.