Diferencia entre revisiones de «Calendario maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hechos que apoyan el fin del mundo en 2012 según la cultura maya
Revertidos los cambios de 85.136.23.241 a la última edición de Banfield usando monobook-suite
Línea 286:
 
El calendario maya que los indígenas utilizan actualmente, aunque con la misma estructura que el arqueológico, tiene algunas diferencias importantes en cuanto a fechas. Entre los mayas de lengua [[achí]], el año nuevo se festeja entre enero y febrero y los nombres de los años y meses pueden diferir. El 10 de enero del 2009, los mayas achí festejaron el año 5196 (de acuerdo con la cuenta larga), cuyo gobernante es ''wukub’ kawoq'' (la séptima tortuga).
 
== Hechos que apoyan la creencia del fin del mundo en 2012 según la cuenta larga de los mayas ==
 
Según la profecía maya, los 20 años anteriores a la fecha final (según esta interpretación) estarían repletos de sucesos en los que la naturaleza desataría su furia contra los hombres. Para la profecía, estos sucesos serían ejemplos de lo que podría llegar a pasar el fatídico día de diciembre de 2012. En los últimos 20 años han ocurrido bastantes sucesos de una magnitud nunca antes vista en la naturaleza y por ello creemos importante nombrar los más importantes.
 
Huracán Mitch: Fue uno de los llamados ciclones tropicales más poderosos y mortales de la era moderna. Su velocidad fue de 290 Km/h, pasando por América Central en el año 1988. Las muertes por este huracán son de 11.000 personas y los desaparecidos unos 8.000.
 
Terremoto de Sumatra: Terremoto submarino o Tsunami ocurrido en el año 2004 en Indonesia. Las muertes provocadas por este desastre natural fueron de más de 275.000 personas sin contar los desaparecidos, unas 42.000 más. La magnitud del terremoto fue catalogada como de 9,0.
 
Huracán Katrina: El Katrina fue un ciclón tropical que atravesó el sur y el centro de EE.UU. Su paso produjo grandes destrozos en Bahamas, Luisiana, Missisipi y Florida. Llegó a tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto de 2005 y su graduación fue de categoría 3. La ciudad de Nueva Orleans fue la más afectada de todas, convirtiendo este huracán en el mayor desastre natural de la historia reciente de EE.UU.
 
Terremoto en Haití: El 12 de enero de 2010 se registra en Puerto Príncipe, capital de Haití un terremoto de 7,0 grados y una profundidad de 10 kilómetros. Las réplicas, producidas en el mismo sitio, fueron también de gran gravedad, registrándose reiteraciones de 5,9, 5,5 y 5,0 respectivamente y en tal orden. Las consecuencias fueron devastadoras, siendo el mayor terremoto en la región y dejando tras de sí 200.000 muertos, 250.000 heridos y dejando sin casa a más de un millón de personas.
 
Terremoto en Chile: El 27 de febrero de 2010 se registró en Chile un terremoto de grado 8,8, ubicándose su epicentro en el mar Chileno. El terremoto afectó a unos dos millones de personas entre heridos y muertos.
 
 
 
== Véase también ==