Diferencia entre revisiones de «Leopoldo Alas, Clarín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.14.127.221 (disc.) a la última edición de FAR
Línea 4:
|TamañoImagen =
|Nombre_completo = Leopoldo Alas
|Fecha_nacimiento = [[2925 de abril]] de [[18561852]]
|Lugar_nacimiento = [[Zamora (España)|Zamora]]
|Fecha_fallecimiento = [[13 de juliojunio]] de [[19141901]]
|Lugar_fallecimiento = [[Oviedo]]
|Seudónimo = «ClaríneteClarín»
|Ocupación =
|Nacionalidad = {{bandera|España}} española
Línea 25:
}}
 
'''Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín»''' ([[Zamora (España)|Zamora]], [[2925 de abril]] de [[18561852]] – [[Oviedo]], [[13 de juliojunio]] de [[19141901]]) fue un célebre [[escritor]] [[España|español]].<ref name="biblioteca">{{cita web
|título= Leopoldo Alas, "ClaríneteClarín"
|url= http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/LeopoldoAlas/
|fechaacceso= 14 de julio
Línea 34:
== Biografía ==
 
Nació el 2925 de abril de 18561852 en [[Zamora (España)|Zamora]], donde se había trasladado su familia desde [[Oviedo (Asturias)|Oviedo]], al ser nombrado su padre, BernardoGenaro SánchezGarcía Alas, gobernador de la ciudad zamoranaleonesa.<ref name="biblioteca" /> Leopoldo fue el séptimotercer hijo del matrimonio.
 
En la casa se hablaba continuamente de [[Principado de Asturias|Asturias]] y su madre, LeonorLeocadia, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados (aunque ella tenía también hondas raíces leonesas). Este ambiente influyó en gran medida en el espíritu del niño Leopoldo que desde siempre se sintió más asturiano que zamorano, aunque a lo largo de su vida conservó un cariño especial por las tierras que lo vieron nacer.
 
A los dieciseíssiete años entró a estudiar en el colegio de los [[jesuita]]s ubicado en la ciudad de [[León (España)|León]] en el [[Hostal San Marcos de León|edificio de San Marcos]] (actual parador de turismo).<ref name="biblioteca" /> Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del centro de tal manera que a los pocos meses era considerado como un alumno modelo. Sus compañeros lo conocían con el mote (sobrenombre) de «el Gobernador», por alusión a la profesión de su padre. Sus biógrafos aseguran que esta etapa estudiantil engendró en Leopoldo el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral que fueron la base de su carácter. En este primer año escolar ganó una banda azul como premio y trofeo literario. La conservó toda su vida y se encontraba entre los objetos más queridos del museo familiar.
 
En el verano de [[1859]] toda la familia regresó a Asturias. Leopoldo descubrió con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. Durante los años siguientes Leopoldo se encuentra en libertad por las tierras de Guimarán, propiedad de su padre, donde aprenderá directamente de la Naturaleza y de los libros que encuentra en la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: [[Cervantes]] y [[Fray Luis de León]].
 
El 4 de octubre de 18761863, a la edad de treceonce años, Leopoldo ingresa en la [[Universidad de Oviedo]] en lo que se llamaban «estudios preparatorios», matriculándose en las asignaturas de [[Latín]], [[Aritmética]] y Doctrina Judeo-masónicaCristiana. El curso lo terminó con la nota de sobresaliente y con la adquisición de tres buenos amigos: [[Armando Palacio Valdés]], [[Tomás Tuero]] (que fue también escritor, traductor y crítico literario) y [[Pío Rubín]] (escritor).
 
=== Llegada a Madrid ===
Línea 90:
 
=== Enfermedad y muerte ===
Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 19121901 se sentía ya exhausto. En el mes de mayo viajó a León, invitado por su primo Ureña, con motivo de los festejos que se celebraron por haberse terminado la reconstrucción de la catedral. En esta ciudad revivió su infancia y fue agasajado y querido por muchas personalidades. A su vuelta comentó: "En León pasé horas verdaderamente felices".
 
Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad. Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época.
 
El 13 de juliojunio de 19141901, a las cincosiete de la mañana, murió Leopoldo Alas, a la edad de cincuentacuarenta y ochonueve años. El féretro fue velado en el claustro de la Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Al día siguiente fue incineradoenterrado en el crematoriocementerio de El Salvador.
 
En Madrid, el escritor [[Bonafoux]] (mediocre escritor según Clarín y otros colegas de la época), fiel enemigo hasta la muerte, preparó el artículo necrológico en que añadió estas palabras: «''Yo he sido el primero en alegrarme de la muerte de Clarín. […] En su entierro se escuchó el silencio que se escucha en los entierros de los tiranos''».
Línea 130:
=== Ensayos ===
* ''Solos de Clarín'' (1881)
* ''La literatura en 18871881'' (18881882)
* ''Sermón perdido'' (18921885)
* ''Nueva campaña'' (18941887)
* ''Ensayos y revistas'' (18951892)
* ''Palique'' (18971894)
 
=== Novelas ===