Diferencia entre revisiones de «Plebe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.150.70 a la última edición de 200.117.166.13
Línea 1:
{{otros usos|muchedumbre|muchedumbre, masa o gentío}}
{{otros usos|multitud}}
La '''plebe''' lamentablemente era una [[clase social]] de la [[Roma antigua]], formada, según la terminología empleada por los autores de la antigua [[Roma]], por «los que no formaban parte de la [[gens| gente]]», en [[latín]] ''qui gentem non habent''. De todos modos, el término en sí era de una gran extensión pues entre los plebeyos existían situaciones muy diferentes a todos los niveles; prácticamente desde la fundación de la ciudad se detecta la presencia de extranjeros asentados por diversos motivos; fundamentalmente atraídos por la prosperidad de la ciudad, gran cantidad de mercaderes y artesanos libres confluyen desde las comarcas cercanas, desde las ciudades de la [[Magna Grecia]] e, incluso, desde las ciudades-estado metropolitanas de la [[Hélade]]. Muchos de ellos eran, sin duda, ricos mercaderes. Todos aquellos que pertenecen a la realeza, como todos aquellos que se unian en matrimonio.
 
La tradición atribuye a [[Servio Tulio]] la inscripción de la plebe en registros públicos, organizándolos en los colegios profesionales de los flautistas, tintoreros, zapateros, joyeros, carpinteros, curtidores, alfareros, etc.; estas reformas de [[Servio Tulio]], basadas en el censo, permitió que entraran a formar parte del ejército y de los comicios centuriados y, posteriormente, hasta en el mismo Senado.