Diferencia entre revisiones de «Anglicanismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Mormones100 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 6:
== La Comunión Anglicana ==
 
{{AP|Comunión Anglicana}}
esta comunidad es una de vagancia su dios es el pedro toper.
La '''Comunión Anglicana''', una fraternidad amplia de 38 provincias autónomas e interdependientes que están en plena comunión con el [[Arzobispo]] de [[Canterbury]], es una de las comuniones cristianas más numerosas del mundo, con aproximadamente 77 millones de miembros.<ref>[http://www.adherents.com/adh_branches.html#Christianity Cifras en Adherents.com] (en inglés)</ref>
son una comuniad de pocas creencias solo cren en su dios que como pan con queso.
 
La Comunión Anglicana se considera parte plena de la Iglesia Cristiana: una, santa, católica y apostólica, y se declara [[Catolicismo|Católica]] y [[Reforma en Inglaterra|Reformada]], al respecto, es interesante la frase del Deán Henry Forrester ([[México]], [[1906]]): «Católica, aunque no romana y Evangélica, aunque no protestante».
 
Para muchos anglicanos, representa también una forma de catolicismo no-papal, y para otros, una forma de [[protestantismo]] sin figuras fundadoras tales como [[Martín Lutero]] o [[Juan Calvino]].<ref>Avis, Paul. "What is 'Anglicanism'?", en ''The Study of Anglicanism'', editorial S. Sykes and J. Booty (Londres: SPCK, 1988), pp. 417-19</ref>
 
Pero en la línea del anglicanismo ''clásico'', los planteamientos del teólogo isabelino del [[siglo XVI]] [[Richard Hooker]] en ''Essays on Ecclesiastical Polity'', siguen expresando la identidad anglicana como prudente combinación entre estas dos tradiciones cristianas, una [[Via Media]] entre ambas, mediante una aplicación equilibrada de tres criterios esenciales de fe y ética:
#La [[Sagrada Escritura]],
#la [[Tradición Eclesiástica]] y
#la [[Razón (filosofía)|Razón]].
 
Así entonces, con algunas diferencias de énfasis doctrinal y litúrgico, las iglesias de la Comunión Anglicana mantienen su unidad a través, principalmente, de la comunión sacramental con el [[Arzobispo de Canterbury]], y la celebración de la liturgia conforme a las diferentes versiones '''autorizadas''' del ''[[Libro de Oración Común]].
 
=== Valores y características destacadas ===
 
Los fundamentos doctrinales del Anglicanismo, expresados en el llamado ''[[Cuadrilátero Chicago-Lambeth]]'', son cuatro elementos de la fe cristiana, basados en un texto del siglo V conocido como ''Commonitorium'', de [[San Vicente de Lerins]]: ''Id teneamus, quod ubique, quod semper, quod ab omnibus creditum est; hoc est et enim vere proprieque catholicum'' ("Debe tenerse como propiamente católico aquello que ha sido creído en todas partes, siempre y por todos"), a saber:
#La [[Biblia]], o las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamentos, como base de la fe cristiana.
#Los Credos [[Credo Apostólico|Apostólico]] y [[Credo Niceno|Niceno]], como resúmenes suficientes de la fe contenida en la Escritura.
#Los [[Sacramento (religión)|Sacramentos]] del [[Bautismo]] y la [[Eucaristía]], como medios indispensables, externos y sensibles (instituidos por Cristo), como medios de la [[Gracia de Dios]], que es interna y espiritual. Esta jerarquización no elimina los otros cinco sacramentos tradicionales ([[Penitencia]], [[Confirmación]], [[Matrimonio]], [[Ordenación]] y [[Unción de los enfermos]]) que, instituidos por la Iglesia con la autoridad de Cristo, se añaden a los dos primeros.
#Los Anglicanos (episcopales) poseen sucesión apostolica ininterrumpida y reconocida por las iglesias ortodoxas y veterocatólicas, y que a la luz de las últimas conversaciones entre la Iglesia Católica Romana y la Anglicana en la ARCIC (Comisión Internacional Anglicana-Católica Romana) se reconocen como validas también por la Iglesia Católica Romana aunque aun no de forma oficial.
 
Estos cuatro elementos se comprenderían a la luz de la tríada: Escritura, Tradición y Razón, que servirían como triple criterio para discernir la fe y la ética del cristiano.
 
Entre los anglicanos no existe una [[veneración de santos]] propiamente dicha; antes bien, en la medida en que la Iglesia, como Pueblo de Dios, es Santa, todos sus miembros bautizados lo son, no por sus merecimientos morales, sino en virtud de su vocación. Sin embargo, la Iglesia honra a Dios y le da gracias «por la Gracia depositada en sus santos, que han sido luces del mundo en su propia generación»; de esta manera, es posible honrar, dentro de la liturgia, y con arreglo a un Calendario Eclesiástico, a los bautizados que han sido ''héroes de la fe''.
 
En las iglesias anglicanas existen diversas imágenes de [[Cristo]], la Virgen María y los santos: [[icono]]s, [[retablo]]s, [[escultura|conjuntos escultóricos]] y, sobre todo, [[vitral]]es; sin embargo, en los ambientes anglicanos suele establecerse una clara diferencia entre utilizar imágenes en el culto (práctica generalmente aceptada), a rendir culto, de cualquier índole, a las imágenes. Este criterio distingue al anglicanismo tanto de las tradiciones protestantes, como de las católico romanas y ortodoxas, en lo que al tratamiento de las imágenes religiosas se refiere. La [[misa]] anglicana es igual a la católica, y al igual que esta incluye una [[Epíclesis]] (o sea, una invocación al Espíritu Santo).
 
La dignidad humana y la igualdad entre todas las personas forman parte fundamental de los valores anglicanos, así lo muestran las modernas redacciones de los votos bautismales en las diversas provincias de la Comunión, y también el ejemplo de arzobispos anglicanos destacados, como el [[Uganda|ugandés]] [[Janani Luwum]], reconocido como mártir del siglo XX, o el [[Sudáfrica|sudafricano]] [[Desmond Tutu]], luchador incansable por la justicia en un país dominado por una de las formas más severas de discriminación racial, el "Apartheid". En medio de esta discriminación, el Arzobispo Tutu no sólo luchó por los derechos de los africanos, sino que ayudó a mantener la paz desterrando el odio, fue galardonado por ello con el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] en [[1984]].
 
Otro ejemplo de expresión de estos valores del anglicanismo se observa en que, en la mayoría de las provincias anglicanas, es canónicamente posible, desde la década de [[1970]], la [[Ordenación de mujeres]] al diaconado, al presbiterado y al episcopado, lo cual, no obstante, no ha dejado de crear amplia discusión entre las iglesias de esta Comunión. La primera mujer consagrada al episcopado fue [[Barbara Clementine Harris]], como Obispa Sufragánea de [[Massachusetts]] (Estados Unidos de América), en [[1990]].
 
La actitud de los anglicanos ante la [[homosexualidad]], es también un asunto espinoso que ha provocado, en su seno, serias confrontaciones en todo ámbito, desde la repulsión hasta la más amplia aceptación, pero el simple hecho de que este tema sea motivo de debate, muestra, no tanto a una familia dividida, cuanto a una sociedad humana sumamente cambiante, de la cual el Anglicanismo es reflejo, y muestra también a una comunión eclesial donde es posible reconocerse como miembros aún a pesar de las diferencias teológicas.
 
Aunque las iglesias anglicanas a lo largo de su historia, no se han caracterizado por una inclinación a las discusiones acaloradas ni a las declaraciones sobre moral sexual (de hecho, su clero ha sido libre, en todas partes, desde el siglo XVI, para contraer matrimonio, mantenerse [[Celibato|célibe]] o vivir en soltería), dos hechos históricos, en la primera década del [[siglo XXI]], han disparado el debate sobre la relación entre [[homosexualidad y cristianismo]]: La autorización para la bendición de las [[uniones entre personas del mismo sexo]], por parte de la Diócesis de New Westminster, de la [[Iglesia Anglicana del Canadá]], y la elección y consagración de [[Gene Robinson]] como Obispo de la Diócesis de New Hampshire, de la '''Iglesia Episcopal en los Estados Unidos''', puesto que Robinson había declarado oficialmente su condición homosexual ante su diócesis, antes de ser electo.
 
=== Doctrina sobre la Iglesia e instrumentos de unidad ===
 
Para los anglicanos, la mínima expresión de la Iglesia en el mundo es la [[diócesis]], es decir, la reunión de las personas bautizadas (laicos y clérigos), que forman parte del ''Cuerpo Místico'' de Cristo en una determinada área territorial, bajo la guía pastoral de un Obispo.
 
Cada [[obispo]] es el sacerdote principal de su iglesia diocesana, preside por derecho la Santa Eucaristía, ordena y consagra a los diáconos, a los presbíteros (esto siempre en unión de dos o más presbíteros que imponen las manos junto con él), y a otros obispos, (igualmente, en unión de dos o más obispos). El Obispo preside [[Ex officio]], todos los cuerpos canónicos o ''de facto'' instituidos dentro de su diócesis, y que están integrados por clérigos y laicos debidamente elegidos por el sínodo o convención, pero no puede ponerse por encima de la Constitución y Cánones de su Diócesis ni de su Provincia eclesiástica o Iglesia autónoma.
 
De acuerdo a la tradición católica, todos los obispos anglicanos tienen el mismo rango (son iguales entre sí), salvo las diferencias funcionales entre los obispos diocesanos y sus ayudantes, los obispos sufragáneos y coadjutores; pero todos son considerados ''sucesores de los apóstoles'' y, en cuanto tales, comparten, de manera colegiada, el liderazgo de la Comunión Anglicana (tal cosa como la "Iglesia Anglicana", no existe sino a nivel de denominación provincial).
 
Un obispo anglicano actúa siempre, al menos de derecho, con la participación del clero y los laicos en todas las decisiones trascendentales, a través de los sínodos o convenciones diocesanas (anuales) o provinciales (generalmente trienales), siendo los obispos los pastores principales.
 
 
{{AP|Reforma en Inglaterra}}
[[Archivo:Hans Holbein d. J. 049.jpg|thumb|200px|'''Enrique VIII de Inglaterra''', por [[Hans Holbein el Joven|Holbein el Joven]].]]
Aunque los anglicanos reconocen que el repudio a la autoridad del Papa iniciada por [[Enrique VIII de Inglaterra]] condujo a la Iglesia de Inglaterra a existir efectivamente como entidad completamente separada de Roma, también reconocen su continuidad con respecto a la medieval Iglesia Pre Reforma. Completamente aparte de sus distintivas costumbres y liturgia (por ejemplo el [[Rito de Sarum]]) el entramado organizacional de la Iglesia de Inglaterra estaba ya establecido al momento de efectuarse el [[Sínodo de Hertford]] (entre 672 y 673), cuando todos los obispos ingleses fueron capaces, por primera vez, de actuar como un cuerpo, bajo la dirección del [[Arzobispo de Canterbury]]. El efecto del [[Estatuto Restrictivo de Apelaciones]] (''Act in Restraint of Appeals'') de [[1533]] y del [[Estatuto de Supremacía]] (''Acts of Supremacy'') de [[1534]], promulgados por Enrique VIII fue, simplemente, declarar que la [[Corona de Inglaterra]] era «la única cabeza suprema en la tierra de la Iglesia de Inglaterra, llamada ''Ecclesia Anglicana''», y que el [[Obispo de Roma]] no tenía ninguna «mayor jurisdicción en Inglaterra que cualquier otro obispo extranjero». El desarrollo posterior de los [[Treinta y nueve artículos de religión]] y la promulgación de los [[Estatutos de Uniformidad]] (''Acts of Uniformity'') culminaron en el [[Acuerdo Religioso Isabelino]], que dio lugar a una Iglesia que era a la vez [[Catolicismo|Católica]] y [[Reforma en Inglaterra|Reformada]] con el monarca Inglés (luego Británico) como su [[Gobernador supremo]].
 
== El Anglicanismo en contexto ecuménico ==