Diferencia entre revisiones de «Alan García»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.105.130.100 a la última edición de Eduardosalg
Línea 29:
| religión = [[Iglesia Católica|Católico]]
}}
 
lomacia|diplomáticas]]. [[Lourdes Flores]], [[Alejandro Toledo]] y [[Ollanta Humala]] encabezan la oposición.{{cita requerida}} Para marzo de [[2009]], su segunda gestión era aprobada aproximadamente por el 34% de peruanos, recuperándose de su nivel más bajo, 19%, alcanzado en noviembre de [[2008]].<ref>{{cita web |url=http://www.elcomercio.com.pe/noticia/259452/popularidad-alan-garcia-alcanzo-34 |título=La popularidad de Alan García alcanzó el 34% |fechaacceso=16 de marzo de 2009 |idioma=español|editorial=El Comercio}}</ref>
'''Alan Gabriel Ludwig García Pérez''' ([[Lima]], [[23 de mayo]] de [[1949]]), [[abogado]], [[sociólogo]] y [[político]] [[Perú|peruano]]. Actualmente tiene {{edad|23|5|1949}}. Ha sido [[Presidente del Perú|Presidente Constitucional de la República del Perú]] en dos ocasiones: entre el {{Fecha de inicio|28|julio|1985}} y el {{Fecha de inicio|28|julio|1990}}; y entre el {{Fecha de inicio|28|julio|2006}} y la actualidad, con término de su período previsto para el {{Fecha de inicio|28|julio|2011}}.
 
En su vida política, ha sido además [[:Categoría:Congresistas constituyentes del Perú|Diputado constituyente]] ([[1978]]-[[1979|79]]), [[:Categoría:Diputados del Perú|Diputado]] ([[1980]]-[[1985|85]]), y [[:Categoría:Senadores del Perú|Senador Vitalicio]] ([[1990]]-[[1992|92]]). Como miembro del [[Partido Aprista]], fue instruido por el fundador [[Víctor Raúl Haya de la Torre]], siendo uno de sus pupilos predilectos; ha ocupado diversos cargos partidarios y es en la actualidad el [[presidente]] de su [[APRA|partido]].
 
Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la peor crisis [[economía|económica]] en la [[Historia del Perú|historia del país]] con una insólita [[hiperinflación]],<ref>[http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales/ACuadro_08.xls La hiperinflación de Alan García 1985-1990]</ref> por los embates del [[terrorismo]] liderado por [[Sendero Luminoso]], por diversos actos de [[corrupción]] que involucraban a gente del régimen y por un gran descontento social. Las diversas acusaciones provocaron que en [[1991]] fuera retirado temporalmente del [[Senado]] para llevarle a cabo una investigación. Producida la [[crisis constitucional de 1992]], comenzó su exilio en [[Colombia]] y [[Francia]] ante la persecución política contra García y los partido que realizó el régimen de [[Alberto Fujimori]].
 
lomaciaA la caída del régimen [[Alberto Fujimori|fujimorista]], García retornó al país para postular [[Elecciones Generales 2001 (Perú)|en 2001]]; sin embargo, fue derrotado por [[Alejandro Toledo]], durante cuyo gobierno ([[2001]]-[[2006|06]]) fue el líder de la oposición. Triunfó en las [[Elecciones Generales 2006 (Perú)|elecciones de 2006]] al derrotar a [[Ollanta Humala]] ([[Unión por el Perú|UPP]]) en segunda vuelta. Su segundo gobierno, se ha caracterizado a la fecha por diversas medidas de austeridad, el inicio de grandes proyectos [[economía|económicos]] y la reestructuración de las relaciones [[diplomacia|diplomáticas]]. [[Lourdes Flores]], [[Alejandro Toledo]] y [[Ollanta Humala]] encabezan la oposición.{{cita requerida}} Para marzo de [[2009]], su segunda gestión era aprobada aproximadamente por el 34% de peruanos, recuperándose de su nivel más bajo, 19%, alcanzado en noviembre de [[2008]].<ref>{{cita web |url=http://www.elcomercio.com.pe/noticia/259452/popularidad-alan-garcia-alcanzo-34 |título=La popularidad de Alan García alcanzó el 34% |fechaacceso=16 de marzo de 2009 |idioma=español|editorial=El Comercio}}</ref>
 
== Biografía ==
Línea 42 ⟶ 49:
 
Después de vivir varios años en [[París]], García fue llamado por el fundador y entonces líder del [[APRA]], [[Víctor Raúl Haya de la Torre]], para regresar a la vida [[política]] peruana en [[1978]], después de que la administración de [[Francisco Morales Bermúdez]], presida el regreso al [[gobierno]] [[civil]] y permita la reorganización de otros [[partidos políticos]].
 
´lñ..khnlñk
== Militancia Aprista ==
 
Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la "[[Casa del Pueblo]]" (sede principal del [[APRA|Partido Aprista]]), donde recibía tratos con el líder fundador del [[APRA]], [[Víctor Raúl Haya de la Torre]]. Alan tomaba a [[Víctor Raúl Haya de la Torre|Víctor Raúl]] como alguien más que un líder: como un padre; en una entrevista el comentó lo siguiente sobre [[Víctor Raúl Haya de la Torre|Haya de la Torre]]:
 
{{cita|“Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco metros de este semidios y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo, blanco y con barba, con una enorme cabeza que para mí sólo podía ser sinónimo de una maciza inteligencia”.|Alan García Pérez}}
 
Junto a [[Alberto Borea Odría]], [[Luis Alva Castro]] y otros adolescentes, Alan fue discípulo directo de [[Víctor Raúl Haya de la Torre|Haya de la Torre]]. Por consejo del "patriarca del [[APRA]]" no postuló a la [[Universidad Nacional Federico Villarreal|Universidad Federico Villarreal]] (ligada al [[APRA]]) sino a la [[Pontificia Universidad Católica del Perú|Universidad Católica]], con el fin de contrarrestar el dominio sobre ésta de los socialcristianos y de la centroizquierda. Posteriormente se trasladaría a [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|San Marcos]], donde se graduó en leyes.
 
== Congresista constituyente y Diputado ==
 
En [[1978]], el [[Presidente de la República del Perú]], [[Francisco Morales Bermúdez]] convocó a la [[Asamblea Constituyente de 1978]], para promulgar una nueva carta magna. El [[APRA|Partido Aprista]] participó de dicho proceso electoral, encabezando la lista [[Víctor Raúl Haya de la Torre]]. Junto con Haya de la Torre, fueron electas diversas personalidades apristas, incluidos el propio García Pérez. Así, García se convierte en [[:Categoría:Congresistas constituyentes del Perú|Congresista constituyente]], siendo junto con [[Xavier Barrón]] ([[Partido Popular Cristiano|PPC]]) el más joven de dicho ente.
 
García Pérez acompañó a su maestro Haya de la Torre, siendo su principal consejero. Él, junto con los otros miembros [[APRA|apristas]], vieron como la salud de Haya se deterioraba poco a poco. Terminada la Asamblea, García Pérez ya se había hecho conocido por sus dotes de oratoria y de convencimiento de las masas.
 
En [[1980]], decidió postular a [[:Categoría:Diputados del Perú|Diputado de la República]], siendo electo para el cargo por el [[APRA|Partido Aprista]]. Es en esa Cámara, donde destacó por su estatura y por su "verbo". Decide así, siendo el más popular de los diputados, postular a [[Presidente de la República del Perú]].
 
== Elecciones Generales 1985 ==
 
{{AP|Elecciones Generales 1985 (Perú)}}
 
=== Plancha presidencial ===
 
Su plancha presidencial para las Elecciones Generales de 1985, estuvo conformada por:
 
<center>
{| class="wikitable" border="1"
|+ '''Plancha Presidencial del [[APRA]] para las Elecciones Generales 1985'''
|- bgcolor=#DDDDDD
! colspan=3 | Candidatos
|- bgcolor=#EEEEEE
! a la [[Presidencia del Perú|Presidencia]]
! a la 1º Vicepresidencia
! a la 2º Vicepresidencia
|-
|[[Alan García Pérez]]
|[[Luis Alberto Sánchez]]
|[[Luis Alva Castro]]
|}
</center>
 
=== Primera vuelta ===
 
En las elecciones del [[14 de abril]] de [[1985]], Alan García se presentó como candidato presidencial del [[APRA]]. Los resultados de la primera vuelta arrojaron que superó la valla del 50 % contabilizando los votos válidos, pero la [[Constitución política del Perú|Constitución]] requería que también se superara el 50 % del total de votos emitidos, por lo cual correspondía realizarse una segunda vuelta entre el candidato [[APRA|aprista]] y el candidato por [[Izquierda Unida (Perú)|IU]], [[Alfonso Barrantes Lingán]].
 
* '''Resultados de la primera vuelta:''' ''(votos válidos)''
** [[APRA|Partido Aprista Peruano]]: 3 452 111 (53 %)
** [[Izquierda Unida (Perú)|Izquierda Unida]]: 1 605 139 (25 %)
** [[Partido Popular Cristiano|PPC]] - MBH: 773 313 (12 %)
** Otros: 670 247 (10 %)
 
=== Segunda vuelta ===
 
Si bien la [[Constitución política del Perú|Constitución]] señalaba que para ser presidente se debía obtener más del 50% del total de votos emitidos (por lo cual correspondía una segunda vuelta), la renuncia del candidato que quedó en segundo lugar, [[Alfonso Barrantes Lingán]], a participar en la segunda vuelta electoral hizo que García sea declarado ganador. Alan García, tenía entonces tan solo 35 años y se convirtió en el primer [[Presidente de la República del Perú|presidente]] [[APRA|aprista]] desde la fundación de su partido.
 
== Presidencia de la República (1985-1990) ==
{{AP|Primer gobierno de Alan García Pérez}}
 
García asumió el [[gobierno]] en [[1985]], luego de ganar las [[Elecciones generales del Perú (1985)|elecciones generales de 1985]] con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo.
 
El [[gobierno]] de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del [[Perú]], los resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país.
 
=== Gestión económica ===
 
Los primeros dos años la fuerte inversión del estado y medidas keynesianas reactivaron la economía, García disfruto entonces de una popularidad récord en [[América Latina]]. Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas.
 
La [[política económica]] de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobreemisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del [[Fondo Monetario Internacional]] y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como ''inelegible'' por el [[FMI]] en [[1986]].
 
=== Terrorismo ===
 
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de [[Fernando Belaúnde Terry]] pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de [[1986]] y [[1988]]. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de [[Terrorismo|terroristas]] amotinados en los distintos centros penitenciarios de [[Lima]] el [[19 de junio]] de [[1986]]. ([[Matanza de las prisiones]])
 
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en [[1988]]. Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armas y se formaron escuadrones de la muerte ([[Comando Rodrigo Franco]]), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
 
A partir de [[1988]] y [[1989]] los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en [[Lima]] y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
 
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal.
 
La construcción contaba con conexiones de agua y desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y un respiradero que facilitaba el trabajo operativo. Por la precisión del diseño del túnel, [[Policía Nacional del Perú|la policía]] supuso la participación de personal altamente calificado.
 
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.
 
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas ([[28 de julio]] de [[1987]]), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una [[hiperinflación]] de 1 722,3% en [[1988]] y 2 775% en [[1989]]. Para inicios de [[1990]] estos índices alcazaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
 
=== Actos de corrupción ===