Diferencia entre revisiones de «Literatura española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.27.88.65 (disc.) a la última edición de Espilas
Línea 46:
* Cabe destacar a [[Isidoro de Sevilla]], Obispo, teólogo, cronista, compilador y santo español en la época visigoda.
 
==== Siglo XIIIXII ====
En el siglo XIIIXII empieza a desarrollarse la literatura en lenguas románicas en toda Europa. La iglesia ha empezado a darse cuenta de que el pueblo ya no entiende los [[sermón|sermones]] en latín y autoriza a que estos se pronuncien en lengua vulgar, aunque el resto de la [[liturgia]] siga pronunciándose en [[latín]]; igualmente se pretende renovar en parte la [[liturgia]] admitiendo ciertas formas parateatrales derivadas del [[tropo]], como el ''Officium pastorum'' o el ''[[Quem quaeritis?]]''. Eso tuvo importantes consecuencias para la literatura vernácula, que hasta entonces era de transmisión oral: parte de la tradición narrativa —[[cuento]]s, [[facecia]]s, [[apólogo]]s, [[fábula]]s, [[adagio]]s— de fin moral se transvasa a la literatura «popular», así como algo de los colores retóricos y del vocabulario culto de los clérigos. En torno a tres centros, uno religioso (monasterios y escuelas catedralicias) y dos profanos (las Cortes reales y nobiliarias y los estudios generales predecesores de las universidades por un lado y, por el otro, el mundo popular de los actores itinerantes, las canciones tradicionales y los juglares) se empiezan a componer algunas obras literarias en lengua vulgar. Así se articulan tres ''mesteres'' o escuelas literarias principales: el [[Mester de Clerecía]], el [[Mester de Cortesía]] y el [[Mester de Juglaría]] en diversas variedades lingüísticas: [[galaico-portugués]], [[asturleonés]], [[castellano]], [[idioma aragonés|aragonés]] y [[idioma catalán|catalán]]. De una primitiva [[literatura en euskera]] nada ha subsistido hasta hoy, ya que sus primeros obras datan del siglo XV.
 
Cronológicamente el primero en surgir es el [[Mester de Juglaría]], formado por [[Cantar de gesta|cantares de gesta]] que imitan las ''chansons'' francesas al principio y luego reaccionan con una temática nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes son los relativos al [[Cid]], a los [[Siete infantes de Lara]] y el relativo a [[Bernardo del Carpio]]. Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos diferenciales muy acusados: