Diferencia entre revisiones de «Provincia de Darién»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.153.63.103 a la última edición de BOTijo
Línea 83:
 
Es normal el uso de vestidos cosidos completamenre a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.
 
== Problemas de Actualidad ==
Autoridades panameñas y colombianas muestran interés en realizar la construcción de un tramo carretero desde el poblado de Yaviza hasta la frontera colombo-panameña. El tema no es nuevo, pero la administración del Sr. Ricardo Martinelli ha expresado especial interés en negociar con su homólogo Álvaro Uribe el tan controvertido tema de la apertura del Tapón del Darién.
No obstante las grandes implicaciones que un proyecto de esta envergadura involucraría, existe de parte de las autoridades panameñas un mutismo que pasma.
Todo Panamá y especialmente El Darién, principal actor de esta obra, está sumido en la ignorancia con respecto a las implicaciones que la apertura de la Carretera Panamericana tendría para sus habitantes y su calidad de vida. Esta ignorancia es inducida por los gobernantes que saben que si no hablan demasiado del tema, es más fácil manejar la opinión pública.
Solo dos emisoras panameñas de radio (Radio María y Voz Sin Fronteras) y una televisora (SERTV) irrigan los aires de Darién con su señal. Llevando algo de noticias, entreteniemiento y la oportunidad de enviar mensajes. No obstante la importancia de este proyecto, por estos medios no se discute de qué se trata, a quién realmente beneficia y que riezgos corremos todas y todos los panameños con la realización de esta obra.
Ya se oyen comentarios por las calles a favor de este "maravilloso" proyecto que traerá desarrollo, paz y bienestar a estas tierras que bañan de bendiciones El Tuira y El Chucunaque que, junto con todos sus afluentes, son las principales vías de comunicación hasta este momento. La red vial en Darién está representada por la Carretera Panamericana, como vía terrestre principal, y que en esta provincia representa unos 110 km desde el puesto policial de Agua Fría hasta Yaviza. Además, unos pocos (muy pocos) ramales secundarios como lo son los caminos a Puerto Quimba (en pésimo estado), Lajas Blancas y alguno otro cerca de Lajas Blancas que a mi se me olvidó como se llama, pero que también recorrí. El resto de la red vial no es más que trochas de verano que al comenzar la temporada de lluvias se tornan intransitables en auto, muchas veces hasta a caballo es duro el tráfico por estas trochas.
Nos están diciendo que con la construcción del tramo carretero que hace falta se terminarán las incursiones guerrilleras y paramilitares. Del lado colombiano, la Carretera Panamericana llega hasta la misma frontera con Panamá. Es más, una red bastante completa de carreteras y caminos se han construido del otro lado de la frontera entre Panamá y Colombia. La guerrilla y los paracos no se han terminado en Colombia, o sí?
Nos están diciendo que la droga no está pasando por los caminos y carreteras desde Colombia hasta Panamá. Amigos y amigas, no hay sufucientes caminos y carreteras en este momento. La droga viene en avionetas, baja por los ríos y sale de Colombia al mar, para luego tomar tierra nuevamente en Yaviza, Quimba, Lara o en algún otro puerto improvisado, llegar a la Panamericana y pasar frente a las narices de nuestro elegante cuerpo de fronterizos. Aquí los agentes del Servicio Nacional de Fronteras nunca revisan los vehículos a menos que un "soplón" resentido haya filtrado el dato de que algún carro va a pasar a determinada hora con cierta cantidad de kilos de cocaína o heroína.
Nos están diciendo que los caminos son desarrollo. Bueno constrúyanles caminos a los campesinos de Chatí, Cucunatí, Agua Buena, Lirial, etc, etc, etc. La mayoría de estas comunidades son productoras de ganado, yuca, ñame y otros muchos productos que salen en verano únicamente a inundar el mercado nacional y obligar al productor a vender a precio de costo porque toda la producción "debe" salir durante la temporada seca, con la consecuente escacés en la temporada de lluvias y los altos precios de los productos, que terminamos pagando los consumidores. Ojo: la falta de inversión en caminos de acceso a las zonas productivas de Darién la pagamos en efectivo todos los consumidores y las consumidoras del país.
Para qué abrir un camino por el medio de un bosque primario? Quieren ver otra masacre ecológica como la que ocurrió con la apertura del camino Chiriquí Grande - Almirante? Además de la existencia del Parque Nacional, la Reserva Natural Punta Patiño, el Corredor Biológico Brage y dos reservas de indígenas emberá, también está la Reserva de la Biosfera Darién, que es una de las categorías más estrictas de manejo y conservación para un área protegida... y le quieren pasar una carretera por el medio para fraccionarla?
Perdón que nos opongamos, pero esto tiene connotación de proyecto de exterminio de la biodiversidad en uno de los ecosistemas más vulnerables, antes de un proyecto de desarrollo para la Provincia de Darién o para la Nación Panameña. Es solo equivalente con el mencionado proyecto de secar la histórica Laguna de Matusagaratí, también en Darién, que es la laguna de agua dulce más importante de todo Panamá en el Corredor Biológico Mesoamericano, para plantar palmas aceiteras.
Por otro lado, Darién tiene tan poca presencia institucional que para topar con un agente de inmigración usted tiene que ir a buscarlo, en horario de trabajo, a su casa o a la tiendita porque está dialogando para no aburrirse. No hay oficina permanente del Ministerio de Trabajo; la Caja del Seguro Social solo tiene sede en La Palma y no está en capacidad ni de imprimir un carnét de asegurado. Todos los veterinarios de COPEG reciben vacaciones el mes de enero, por ejemplo, mientras que no existen cuadrillas para control de incendio en la ANAM porque se vencieron los contratos de los funcionarios en diciembre y no han habido nuevos nombramientos o renovaciones de contratos.
Si quieren desarrollar Darién en realidad hace falta más que venir a romper este dique vegetal que nos protege de males que no necesitamos y que son de dimensiones gigantescas en Suramérica, y que muy pocos somos conscientes de que existen. Somos muy frágiles para frenar lo que se nos vendría con esta apertura.
Las herramientas de desarrollo que Darién necesita deben venir desde Ciudad de Panamá y no desde Colombia o el resto de América del Sur.
La apertura o no del "Tapón del Darién" debe ser un tema discutido en todo el país, tomando todas las premisas que se presenten a discusión. Una discusión de altura. Insisto en que hace falta una campaña informativa, para que cada ciudadano y ciudadana de este país desarrollo criterios de juicio propio y no impuestos o sugeridos.
No lo dejemos para cuando sea muy tarde. Las constantes visitas del mandatario colombiano a Ciudad de Panamá, alabándo las maravillas y ventajas que le representan a los pueblos americanos la apertura del Tapón del Darién, no son por gusto. Este emisario del gobierno de los Estados Unidos de América está dispuesto a financiar el tramo carretero en territorio panameño hasta por un valor del 33% del costo total. Los EUA han manifestado su apoyo a tan noble obra, ofreciendo el financiamiento de otro 33% del costo total de la misma. Algo se traen entre manos. Ahora es el mejor momento de informar. Dicen que "cuando el río suena, es porque piedras trae". Ya el río está sonando y no es El Tuira.
 
== Referencias ==