Diferencia entre revisiones de «La Celestina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.86.21.80 a la última edición de CommonsDelinker usando monobook-suite
Línea 160:
'''Celestina''' es el personaje más sugestivo de la obra, hasta el punto de que acabó por darle título; es un personaje pintoresco y vívido, es [[hedonismo|hedonista]], avara y vital. Conoce a fondo la psicología del resto de los personajes, haciendo que incluso los reticentes con sus planes cedan a ellos. Sus móviles son la codicia, el apetito sexual (que sacia facilitando e incluso presenciando) y amor al poder psicológico. Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. En cuanto a la magia, ver el apartado de los temas. Se inspira en el personaje de la alcahueta que ya había aparecido en las comedias romanas de [[Plauto]] y a lo largo de la Edad Media en obras como el ''Libro de Buen Amor'' de [[Juan Ruiz]], [[Arcipreste de Hita]] (el personaje conocido como Urraca la Trotaconventos) y en obras latinas e italianas como la ''Historia duobus amantibus'' de [[Enea Silvio Piccolomini]] o la ''Elegía de madonna Fiammeta'' de [[Giovanni Boccaccio]]. Su lenguaje parece salido del ''Corbacho'' de [[Alfonso Martínez de Toledo]] y de las ''Coplas'' de [[Rodrigo de Reinosa]]. Antaño fue una meretriz, ahora se dedica a concertar discretamente citas amorosas a quien se lo pide al mismo tiempo que utiliza su casa para que las prostitutas Elicia y Areusa puedan ejercer su oficio. Utiliza para penetrar en las casas el artificio de vender afeites, hierbas, ovillos y adornos para las mozas; como alcahueta considera estar haciendo un oficio útil y como tal tiene su orgullo profesional. Le gusta el vino y es diabólicamente inteligente y utiliza su experiencia para manipular psicológicamente a los demás, pero sin embargo nubla su entendimiento el defecto de la codicia. Además es una bruja y hechicera que hace un pacto con Plutón, máscara pagana que encubre en realidad al demonio, y en la ''Tragicomedia'' las adiciones de Rojas subrayan este hecho.
 
=== CalixtoCalisto ===
[[Archivo:Celestina1.JPG|thumbnail|Calisto arrodillado ante Melibea.]]
'''Calisto''' es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Su [[cinismo]] le hace despreciar la sinceridad de su criado Pármeno cuando este le advierte de los peligros que corre. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona realmente egoísta. Es el personaje más cargado de literatura, más voluntariamente artificioso. Encarna el 'loco amor', del que es víctima: figura [[tragedia|trágica]] y antiheroica. Tras la escena primera (rechazo de Melibea a Calisto) se da el amor ilícito, no se insinúa el matrimonio y se recurre a la alcahueta. Esto, según autores, sería porque él es [[cristiano viejo]] y ella no. No obstante, Lida de Malkiel señala que el casamiento entre cristianos nuevos y viejos siempre fue lícito. No es posible saber la intención del autor o si esta 'ilicitud' se debe a estos motivos, lo que sí es indudable es que los cristianos nuevos no estaban muy bien vistos en esa época y en posteriores. Otra teoría sería la de Otis H. Green, que piensa que la negativa inicial responde al ideal del [[amor cortés]], si bien Calisto no respetará las reglas, lo que provocará una suerte de 'castigo poético'. En todo caso, cabe recordar que el amor ilícito o escondido se encuentra muy arraigado en la lírica popular peninsular. Enamorado absorbido por su pasión para satisfacerla. Sus criados ridiculizan la afectación de su lenguaje.