Diferencia entre revisiones de «Mula (animal)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.59.45.72 a la última edición de Super braulio usando monobook-suite
Línea 37:
 
== Problemas genéticos del cruce ==
Al igual que los burdéganos, las mulas son casi siempre estériles, y en los pocos casos de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles. Su esterilidad se atribuye al diferente número de [[cromosoma]]s de las especies de las que proviene (los burros tienen [[Núcleo celular|núcleos]] de 62 cromosomas, mientras que los caballos tienen 6964).
 
En realidad, la mula es un animal semiestéril; todos los machos (mulos) son estériles por un problema en la [[glándula seminal]]. Sin embargo, la hembra (mula) puede generar [[óvulo]]s fértiles. Cuando los cromosomas se [[Recombinación genética|recombinan]], antes de quedarse con la mitad de la dotación genética de la hembra y formar así un [[gameto]], se reparten al azar. Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar se formen sólo con el [[ADN]] heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN heredado de su padre asno, pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos fértiles es extremadamente bajo.
Línea 49:
* Pese a ser semi-estériles, una mula en [[Bután]] parió el 12 de julio de 2004 y otra en [[Magdalena (Colombia)|Magdalena]], [[Colombia]].[http://www.kuenselonline.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4277 Artículo].
* También en Córdoba (España) una mula parió en la localidad de Luque, en 1952.[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=369051 Artículo en Diario CÓRDOBA].
* En [[2003]], investigadores de la [[Universidad de Idaho]] y la [[Universidad Estatal de Utah]] finalmente encontraron una forma de reproducir mulas, al clonar la primera mula como parte del [http://www.uidaho.edu/cloning/ Proyecto Idaho].
Idaho].
* En Durango, México, en tiempos antiguos a las mulas se les llamaba "cuencas", así que el poblado conocido con el nombre de Cuencamé, le debe su nombre a un singular relato. "Según cuenta la leyenda que unos arrieros pasaban por un arroyo de la localidad, la mula de el hijo del arriero se detiene a beber agua, cuando ya termina, el padre le dice al hijo.
- Andale apurate, que se nos hace tarde. A lo que el hijo le contesta.
- Esperese apá deje que la cuenca mé!
Y desde entonces a este poblado se le conoce como Cuencamé". [[Fuente: Leyendas de Durango]]
 
== Véase también ==