Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.113.113.208 (disc.) a la última edición de Alrik
Línea 378:
[[Archivo:Light beams in smoke03.jpg|thumb|300px|La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un símbolo común a muchas religiones]]
{{VT|Autotrascendencia}}
En las principales religiones encontramos a la tati si a la tati lo que se suelen llamar experiencias [[mística]]s o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa. La mística se refiere a conseguir de manera experiencial la identidad, comunión o consciencia plena de la última realidad que presentan las religiones; ya sea una verdad, un estado de consciencia, o una o varias deidades. Las experiencias místicas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual. A un seguidor religioso que esté desarrollando esta faceta de su religión se le llama místico. En la mística por tanto prima la introspección respecto a la extraversión, y en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente en algunas religiones determinadas, la mística es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos místicos.
 
Aunque en principio la mayoría de religiones son doctrinalmente facilitadoras de estas experiencias místicas, también a menudo las organizaciones religiosas no las han tolerado, considerándolas un contrapoder a la hora de interpretar los significados religiosos en sociedad. En el [[cristianismo]], la [[Inquisición]] católica o algunas reformas protestantes persiguieron diferentes variantes del misticismo clasificándolas como [[herejía]]s. En el [[islam]], el [[sufismo]] ha experimentado dificultades tras la gran Reforma. El clero del [[budismo tibetano]] o japonés arrinconó doctrinalmente algunos enfoques contemplativos que no eran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.