Diferencia entre revisiones de «Parque nacional de las Tablas de Daimiel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 3 ediciones por 88.24.194.19 identificadas como vandalismo a la última revisión por Ingolll. (TW)
Línea 20:
}}
 
El '''Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel''' es un [[parque nacional]] [[España|español]] que protege el [[humedal]] homónimo, las '''Tablas de Daimiel'''. El parque nacional se encuentra situado en el termino de [[Daimiel]], en la [[provincia de Ciudad Real]], en la comunidad autónoma de [[Castilla-La Mancha]]. Es además [[ZEPA]] y parte de la [[Reserva de la Biosfera]] [[La Mancha Húmeda]]. Sin embargo, la supervivencia del parque peligra debido a la sobreexplotación de los [[acuífero]]s que provoca que sin aporte artificial de agua, la reserva sufra duras [[sequía]]s.
 
Debido a esta degradación, el 22 de octubre de [[2009]] la [[Comisión Europea]] abre un expediente a España,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/portada/UE/expedienta/Espana/desastre/Tablas/Daimiel/elpepipor/20091022elpepisoc_2/Tes/ Bruselas expedienta a España por la extrema degradación de Daimiel, ''El País''. 22/10/2009]</ref> mientras que la [[UNESCO]] ya había expresado con anterioridad la posibilidad de retirar la figura de [[Reserva de la Biosfera]].
 
== Historia y características ==
Línea 35 ⟶ 37:
En pocos años el río [[Guadiana]] queda definitivamente seco produciéndose un desastre ecológico y geológico de graves consecuencias. La [[turba]], que había estado sumergida bajo el agua, comienza a arder, bien de forma espontánea o inducida por incendios en tierras colindantes. La turba arde sin llama, internamente, con profusión de vapores que salen a través de las grietas del terreno.
 
=== El Gigüela (también llamado Cigüela) ===
El Gigüela, aguas arriba de Las Tablas, incluido todo el tramo comprendido en el término de ''Villarrubia'', también fue canalizado, con una profundidad de unos 12 ó 30 metros sobre la cota 0'0, talando y arrancando la excelente arboleda que se había creado en sus "civancas", transformando así el paisaje, quedando desoladas las riberas al bajar apreciablemente los niveles hídricos, por lo que paulatinamente quedó devastada tanto su fauna como su flora.<ref>[http://www.villarrubiadelosojos.com/fabian/tablas2002.htm Pasado, Presente Y Futuro De Las Tablas De Daimiel (Y Ii)<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
Además, las aguas del Gigüela desaparecieron a causa de la creación de lagunas artificiales en lo alto de su cauce. Son espacios dedicados a la caza que atraen a las aves migratorias. Los propietarios de dichas lagunas han utilizado todos los métodos posibles para sustraer el agua, como pequeños agujeros laterales tapados por carrizo que han ido drenando el caudal del río.
 
=== Divulgación y protección ===
[[Archivo:TablasDeDaimiel1.jpg|thumb|270px|Tablas de Daimiel.]]
Paralelamente a estos trabajos, Las Tablas fueron visitadas por ilustres científicos como [[Félix Rodríguez de la Fuente]] que, como paraje de singular característica, despertó en ellos un creciente interés poniendo de manifiesto sus riquezas faunísticas y botánicas, con sus publicaciones científicas, haciendo que la atención mundial se centrara en este punto del solar manchego. Así, obtuvo una calificación preferente en el llamado Proyecto MAR del [[UICN]], plan destinado a la custodia y rescate de las áreas húmedas del continente europeo, que iniciaba sus pasos en [[1965]] con un catálogo de los lugares de mayor valor al respecto; que recomendaba al Gobierno su mantenimiento y protección.
 
Sin embargo, y desoyendo a los especialistas, desde [[1967]], las obras de canalización de los ríos adquieren un ritmo acelerado, y en los marjales del Guadiana comienzan a repercutir gravemente los descensos del nivel de las aguas. La alarma que produjeron estos hechos motivaron un activo movimiento en el que participaron científicos diversos de todo tipo, y del que se hizo eco el Estado a través de su ''[[Icona|Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza]]'' (ICONA). La polémica abierta saltó al gran público y tuvo un resonante reflejo en toda la prensa nacional.
 
Tras ordenar el Gobierno la suspensión de las obras de desecación, se crea una Comisión Interministerial con objeto de mediar en el conflicto planteado y dictaminar una solución satisfactoria, y en febrero de [[1973]], alcanzaban un compromiso final, deteniéndose definitivamente los trabajos de desecación, anunciando la creación del '''Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel''', en los límites de un área de 1.820 Has. Posteriormente, en el año 1980, el Parque fue ampliado por la parte sur hasta su extensión actual de 1.928 Has.
 
== Patrimonio biológico ==
[[Archivo:Niebla en las tablas.jpg|thumb|270px|Niebla en las Tablas.]]
Las Tablas son el último representante de un ecosistema denominado ''tablas fluviales'' que se formaban por los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreismo y por la escasez de pendientes.
 
El parque cuenta con unos humedales formados a partir de la confluencia del río [[Guadiana]] y su afluente [[Gigüela]] y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de [[España]] debido a la [[fauna]] y [[flora]] que habitan en ella. También es importante por el gran número de aves migratorias que pasan por la zona como los [[Ánade|ánades]] y los [[Ánsar|ánsares]].
 
Las Tablas de Daimiel y Villarrubia pueden considerarse, dentro de una clasificación hidrológica-estructural de los [[humedal]]es, como un "hidrohumedal de recarga"; en teoría, con disposición plurianual de agua superficial, que recarga constantemente el acuífero infrayacente. Aunque en los tiempos actuales, a veces se asemeja más a un "higrohumedal", de recarga temporal.
 
Las Tablas de Daimiel y Villarrubia están formadas por las aguas de dos ríos de diferente naturaleza, lo que las convierte en un ecosistema privilegiado: el agua del río [[Gigüela]] que procede de los páramos de Cabrejas en la serranía conquense aporta '''aguas salobres''', mientras que el río [[Guadiana]] aporta '''aguas dulces''' que surgen de sus ''ojos'' aproximadamente a unos quince kilómetros al norte del parque nacional, en el término municipal de Villarrubia de los Ojos.
 
=== Flora ===
[[Archivo:Juncus acutus3.jpg|thumb|170px|[[Juncus|Juncos (Juncus acutus)]].]]
El agua dulce del Guadiana favorece el crecimiento de marjales de carrizo ''([[Phragmites australis]], [[Phragmites communis]]),'' mientras que el agua salobre del Cigüela favorece el crecimiento de la vegetación palustre, principalmente la masiega ''([[Cladium|Cladium mariscus]]).''
La vegetación predominante es la palustre. El masiegal abunda extraordinariamente, y es el más extenso de los que aún subsisten en Europa Occidental.
 
En las áreas menos profundas encontramos amplios grupos de aneas ([[Typha|género ''Typha'']]), bayuncos ''([[Scirpus|Scirpus lacustris]]),'' castañuelas ''([[Scirpus|Scirpus maritimus]])'' y juncos ([[Juncus|género ''Juncus'']]).
 
Una de las formaciones más característica del Parque Nacional son las praderas de [[carófitos]], constituidas por diferentes especies del género ''[[Charophyceae|Chara]]'' ''([[Chara hispida]], [[Chara major]], [[Chara canescens]])'' conocidas localmente como '''ovas''', y que pueden forma un tapiz casi continuo en los fondos inundados. Esporádicamente, en las orillas de alguna de sus islas, crecen los tarajes ''([[Tamarix|Tamarix gallica]]),'' única especie arbórea del parque nacional.
 
=== Fauna ===
En la fauna migradora sobresale la garza imperial ''([[Ardea purpurea]]),'' la garza real ''([[Ardea cinerea]]),'' junto con la garceta ''([[Egretta garzetta]]),'' los martinetes ''([[Nycticorax nycticorax]]),'' el avetoro ''([[Botaurus stellaris]]),'' el pato colorado ''([[Netta rufina]]),'' el pato cuchara ''([[Anas clypeata]]),'' el ánade silbón ''([[Anas penelope]]),'' el ánade rabudo ''([[Anas acuta]]),'' la cerceta ''([[Anas crecca]]),'' el alcotán ''([[Falco subbuteo]]),'' el zampullín chico ''([[Podiceps auritus]]),'' el zampullín cuellinegro ''([[Podiceps nigricollis]]),'' la cigueñuela ''([[Himantopus himantopus]]),'' el buitrón ''([[Passeri|Cisticola juncidis]]),'' el bigotudo ''([[Panurus biarmicus]]),'' etc.
[[Archivo:Ardea purpurea0.jpg|thumb|170px|[[Ardea purpurea|Garza imperial ''(Ardea purpurea)'']]]]
En la fauna sedentaria cabe citar al cangrejo de río ''([[Austropotamobius pallipes]]),'' que fue antaño muy abundante e importante fuente de ingresos para las familias de [[Daimiel]], hoy casi extinguido por estas aguas. Luego de la introducción en ellas del gran predador que es el lucio ''([[Esox lucius]])'' se ha puesto en peligro a las especies autóctonas tales como el barbo ''([[Barbus barbus]]),'' la carpa ''([[Cyprinus carpio]])'' y el cachuelo ''([[Squalius cephalus]]),'' que se hallan también amenazados de desaparición.
 
En la primavera y el verano se pueden encontrar anfibios y reptiles como la ranita de San Antonio ''([[Hyla arborea]]),'' la 'rana común ''([[Rana ridibunda]]),'' el sapo común ''([[Bufo bufo]]),'' la salamandra ''([[Salamandra salamandra]]),'' y las culebras de agua ''([[Natrix natrix]]'' y ''[[Natrix maura]]).''
 
De los mamíferos cabe destacar el turón ''([[Mustela putorius]]),'' el zorro ''([[Vulpes vulpes]]),'' la nutria ''([[Lutra lutra]]),'' la rata de agua ''([[Arvicola sapidus]]),'' así como los que viven en las proximidades: conejos ''([[Oryctolagus cuniculus]]),'' liebres ''([[Lepus|Lepus capensis]]),'' comadrejas ''([[Mustela nivalis]])'' o jabalíes ''([[Sus scrofa]]).''
 
Merecen mención igualmente el aguilucho lagunero ''([[Circus aeruginosus]]),'' la focha común ''([[Fulica atra]]),'' la polla de agua ''([[Gallinula chloropus]]),'' el ánade real ''([[Anas platyrhynchos]]),'' el ánade friso ''([[Anas strepera]]),'' el martín pescador ''([[Alcedo atthis]]),'' el porrón pardo ''([[Aythya nyroca]])'' y el porrón moñudo ''([[Aythya fuligula]]).''