Diferencia entre revisiones de «Ibiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.24.238.158 a la última edición de Isha
Línea 29:
Posee una morfología muy irregular formada por varias montañas de las cuales la más alta es Sa Talaia, situada en el municipio de [[San José (Baleares)|San José]] con 475 metros de altitud.
 
== Geografía ==
historia
Está situada unos 79 [[km]] al este de la [[Península Ibérica]], frente a [[Denia (Alicante)|Denia]], 140 [[km]] al suroeste de la isla de [[Mallorca]], y al norte de [[Formentera]], con unas coordenadas {{coor d|38.98|N|1.43|E|}}. Su capital es [[Ibiza (ciudad)|Ibiza]], (Eivissa, en catalán) y las dos poblaciones más importantes, además de la capital, son [[San Antonio de Portmany]] y [[Santa Eulalia del Río]] y el mayor municipio, [[San José (Baleares)|San José]].
si quieres echar un buen polvo vte a ibizaa!!
si quieres lo que sea vete a ibiza hay lo tendras todooo!!!
Las islas de Ibiza y [[Formentera]] reciben el nombre de ''[[Islas Pitiusas]]'', forman un archipiélago diferente al integrado por Mallorca y Menorca, aunque hoy en día se hable de Archipiélago Balear y formen parte de la misma unidad administrativa. Ocupa una superficie de 570 km² y por ella discurre un solo río, el de [[Santa Eulalia del Río]], único río de Baleares, que desde hace bastantes años permanece seco por la excesiva explotación de los [[agua subterránea|recursos acuíferos]] de la isla.
LLL)*
 
besosss!!!
=== Prehistoria y Edad Antigua ===
Se han encontrado yacimientos datados en la [[Edad de Bronce]] tanto en la isla de Ibiza ( dibujos en el abrigo de Ses Fontanelles) como su hermana menor Formentera (Monumento megalitico de Ca na Costa) que prueban su población desde el 2000 al 1600 AC.
La isla de Ibiza conserva restos arqueológicos fenicios y púnicos, pues fue un enclave comercial relevante dentro de la cultura náutica de este pueblo. Tanto en la ruta del este al oeste como al revés, la isla era punto de paso propicio para los navegantes por los vientos reinantes y las corrientes del Mar Mediterráneo. Aproximadamente a mitad del siglo VIII a. C. se funda el primer asentamiento estable en la zona S-W, el yacimiento de Sa Caleta, que se ocupará hasta finales del mismo siglo cuando será abandonado. Es desconocido el destino de los pobladores que pudiesen encontrar estos marinos fenicios, pero a todos los efectos desaparecen como entidad propia.
 
Aproximadamente en la misma época se comienza a urbanizar la ciudad de Ibiza, en la misma ubicación que la actual ciudad, debido sobre todo a su gran puerto, mucho más grande que el actual y a la situación sobre una pequeña colina de unos 100 m sobre el nivel del mar. Entre el siglo VII a. C. y un momento indeterminado, la isla quedará dentro de la órbita de las polis cananeas de Oriente Medio hasta su conquista por los [[asirios]] y de Qart Hadasht (Cartago), después hasta su destrucción por los romanos el año 146 a. C.
 
La ocupación extensiva de la isla hará que crezca su producción y riqueza de productos hasta ser nombrada por los historiadores romanos por su lana, higos, los vinos y su sal.
Prueba de su auge económico son las acuñaciones propias hechas en la isla desde finales del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. con el símbolo de la isla, el dios [[Bes]], al que se debe el nombre de ''ʔybšm'' (<איבשם> = *<sup>ʔ</sup>iboshim, 'isla de Beš'), sincretismo del dios de la fertilidad fraternal egipcio. También es buen ejemplo de este auge la fundación en Mallorca de una serie de asentamientos económicos en la zona sur cerca de las salinas para su aprovechamiento, así como de las relaciones económicas con los isleños de la [[cultura talayótica]].
Ibiza aparece ya durante la segunda guerra púnica asediada y asolada por los hermanos Escipiones tras su victoria en [[Cesse]]. Abandonada, sin ser tomada la ciudad, por los romanos que creen que una flota cartaginesa esta de camino. Aparece nuevamente mencionada como última ciudad leal a Cartago cuando el general púnico Magón huye a ella tras ser rechazado por [[Gadir]]/Cádiz. Magón se rearma en Ibiza y marcha ya a Menorca a reclutar mercenarios y fundar [[Mahón]].
Ibiza no tarda en ser pragmática y se rinde libremente a los romanos, lo que le permite mantener sus sistemas sociales y su cultura púnica hasta bien entrado el principado romano. Es en esta época donde Ibiza también es conocida como "Insula Augusta" en continuidad a su nombre sagrado fenicio de Isla de Bes. No tarda en recibir el estatus de municipio romano lo cual le confiere mayores derechos. Esto sin embargo no pude frenar la lenta decadencia de este puerto e isla. Tras la elección de Tarraco/Tarragona como capital de la provincia de la Tarraconesis, el tráfico marino cambia y empieza a tomar unas rutas más cercanas a la recién conquistada Mallorca (123 BC).
 
También los [[antigua Roma|romanos]] comerciaron con las Islas Baleares, que poseían ciertas riquezas como la sal, higos o la extracción de minerales (minas de galena-argentífera y minio en s´Argentera - San Carlos). <איבשם> ''ʔybšm'' (pronunciación reconstruida como *[{{IPA|ʔiboʃim}}]) fue el nombre que le dieron los fenicios,<ref>M. J. Fuentes (1997): ''Diccionari abreujat fenici-català'', p. 18, ISBN 84-477-0812-5</ref> y ''Ebusus'' su adaptación al [[latín]]. Junto a Formentera se conoce como las [[islas Pitiusas]], debido a la abundante presencia de pinos de tres clases diferentes. Mientras en las islas mayores habitaban tribus menos desarrolladas culturalmente y con tradiciones bárbaras a los ojos de la cultura helenística, en las Pitiusas vivían gentes de tradición semita, descendientes de emigrantes de Oriente Medio, Qart Hadasht o las polis semitas del sur de la Península Ibérica. La razón para poner este nombre a las islas sólo pudo ser la de no llamarlas "islas de los cananeos", que marcaría la pertenencia a dicha órbita, pues pinos, a los que la tradición aduce el nombre, hay tantos o más en Mallorca y Menorca como en las Pitiusas.
 
=== Edad Media ===
[[Archivo:IBZ Luft.JPG|thumb|200px| Vista aerea de la capital y su castillo en [[Dalt Vila]]. ]]
Tras las ocupaciones vándala y bizantina (siglos VI - VIII), las islas Baleares, entre ellas Ibiza, cayeron en una etapa de anarquía. Los árabes tomaron posesión de su territorio en 902 y se asentaron en la ciudad que hoy pervive como capital, la parte antigua de la cual recibe el nombre de [[Dalt Vila]] (ciudad alta). Llegan a la isla nuevos colonos [[bereberes]] que se suman a la población local que se convierte en su mayoría al Islam. [[Jaime I de Aragón]] concedió la reconquista de las [[islas Pitiusas]], pertenecientes en ese momento a la Taifa de [[Denia]], al arzobispo electo de Tarragona, [[Guillermo de Montgrí]], que se asoció con el conde del [[Rosellón (Francia)|Rosellón]], [[Nunó Sanç]], y con el infante [[Pedro I de Urgel|Pedro de Portugal]] para el empeño. Las tropas catalanas ocuparon el castillo de Ibiza el [[8 de agosto]] de [[1235]]; en cambio, la casa Can Pere Lluch resistió la ofensiva. La población autóctona musulmana fue entonces deportada mayormente, tal como pasó en Mallorca y el Levante y se trajo a nuevos pobladores cristianos desde Gerona. Ibiza fue incorporada al recién fundado [[Reino de Mallorca]], dentro de la [[Corona de Aragón]]. El reino de Mallorca no tendría Cortes, por lo que el rey de Mallorca tendría que acudir a las de Cataluña para prestar homenaje al rey.
 
=== Edad contemporánea ===
{{noneutralidad}}
{{referencias}}
La isla es dominada desde el principio de la [[Guerra Civil Española]] (julio de 1936) por el ejercito sublevado contra el gobierno de la [[Segunda República Española]].
 
Desde el alzamiento militar, se realizan numerosas "sacas" y asesinatos clandestinos contra campesinos y representantes sindicales, para evitar cualquier intento de organización civil. Desde Dalt vila (castillo de Ibiza) se arrojan al vacío y se fusilan a todos los inconformistas con el fascismo. El 8 de agosto de 1936, la ''Columna'' procedente de Barcelona de [[Alberto Bayo Giroud]] (conocida como ''Columna de Baleares'') desembarca en Ibiza en el contexto de la operación militar llamada ''[[Desembarco de Mallorca]]'' y la domina en pocos días con la ayuda de las milicias mandadas por [[Manuel Uribarri]], formándose inmediatamente en la isla un llamado ''[[Comité Antifascista de Ibiza]]'', bajo la responsabilidad de Antonio Martínez, del [[Partido Comunista de España|Partido Comunista]]. Estos movimientos (en ocasiones, incontrolados) realizaron el ajusticiamiento de numerosos colaboradores del fascismo, sospechosos de haber participado en el asesinato masivo de civiles ibicencos. Sí, efectivamente, cualquiera que no fuera comunista era sospechoso de eso.
 
A principios de septiembre, una delegación del ''[[Comité Antifascista de Ibiza]]'', formada entre otros por Justo Tur, Angel Palerm, Juan Morales, Ramón Medina y García Rovira, solicita ayuda a Barcelona ante la previsible retirada de las fuerzas de Bayo de [[Mallorca]] y la precaria situación de Ibiza ante un futuro ataque de los militares alzados.
 
En respuesta a las peticiones de apoyo del ''Comité Antifascista de Ibiza'', hacia los días 9 y 10 llegan a la isla de Ibiza desde Barcelona, a bordo de los barcos ''Ciudad de Barcelona'' y ''Ciudad de Tarragona'', dos grupos de milicianos de 200 y 300 hombres, integrando la llamada ''Columna Cultura y Acción''. A pesar de los esfuerzos de los fieles al gobierno electo, el 19 de septiembre los sublevados bajo mando italiano, apoyados por tropas fascistas italianas y nazis, toman la isla, durante los días posteriores se realizará una limpieza ideológica de la isla. El dominio fascista internacional (nazi y de los fascios de combate) se mantendrá durante el resto de la guerra.
 
Ibiza ha mantenido siempre una fama de lugar de potencial místico; fue un punto de referencia en los años 60 y 70 para la cultura ''hippie'' y para muchos viajeros. Fue visitada por [[Pink Floyd]], que le dedicó una canción a un bar célebre en la isla en el disco [[Music from the Film More|More]].
 
[[Archivo:Release Yourself at Pacha.jpg|thumb|left|200px|Desde hace algunas décadas Ibiza constituye un importante destino turístico por su entorno natural y vida nocturna.]]
Durante finales de los 60 y durante los 70, la isla de Ibiza experimentó una expansión turística que le ha concedido un desarrollo por encima de los meros recursos económicos (pesca y agricultura) de los que disponía hasta la fecha.
 
En la actualidad es referente como destino turístico para jóvenes de todo el mundo por su ajetreada vida nocturna. Aparte de eso, la isla ofrece otros muchos alicientes, como multitud de playas y calas, o de rincones donde predomina el relax y la serenidad. También es posible adquirir productos artesanos como el [[flaón]], las «[[orelletes]]» o el [[licor]] «[[hierbas ibicencas]]». En el ámbito textil puedes comprar moda ''[[Adlib (moda)|adlib]]'' o asistir a mercadillos ''[[hippies]]'' como el de [[Es Caná]] y el de [[Las Dalias]] en San Carlos.
 
== Monumentos ==