Diferencia entre revisiones de «Antiguo Egipto»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.226.127 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 62:
La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La [[Anexo:Lista de faraones de Egipto|cronología convencional]] es la aceptada durante el [[siglo XX]], sin incluir cualquiera de las revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, los arqueólogos ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias cronologías, y por ello puede haber discrepancias entre las fechas mostradas en las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones de los nombres. Tradicionalmente la [[egiptología]] clasifica la historia de la civilización faraónica dividida en dinastías, siguiendo la estructura narrativa de los [[epítome]]s de la ''Aigyptiaká'' ([[Historia de Egipto]]), del sacerdote egipcio [[Manetón]].
 
== Periodos de la historia de Egipto ==
jajaj la oja
=== Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.) ===
{{AP|Periodo Predinástico de Egipto|Periodo predinástico}}
{{VT|Naqada I|Naqada II}}
[[Archivo:Egypte louvre 303.jpg|thumb|180px|Perro de piedra amratiense. [[Louvre]].]]
Los primeros pobladores de [[Egipto]] alcanzaron las riberas del [[río Nilo]], por entonces un conglomerado de marismas y foco de [[paludismo]], en su huida de la creciente desertización del [[Sáhara]].
 
Se sabe, por los restos arqueológicos, que antiguamente el [[Sáhara]] tenía un [[clima mediterráneo]], más húmedo que el actual. En los macizos del [[Ahagar]] y el [[Tibesti]] había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas, pero no por ello inexistentes.
 
Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de [[El Fayum]], hacia el 5000 a. C., la cultura [[Tasiense]], hacia el 4500 a. C. y la cultura de [[Merimde]], hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura; esta se realizaba aprovechando el [[limo]], fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río [[Nilo]].
[[Archivo:Egypte louvre 318.jpg|thumb|180px|Vasija de terracota con forma de ave (Naqada II).<br />[[Louvre]].]]
Tras estas culturas aparecieron la [[Badariense|cultura baderiense]] y la [[Amratiense|cultura amratiense]], hacia 3800&nbsp;a.&nbsp;C.
 
Hacia el año 3600&nbsp;a.&nbsp;C. surge la [[gerzeense]], que se difunde por todo Egipto, unificándolo. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía.
 
Para lograr mayor eficacia y producción, hacia [[Siglo XXXVI a. C.|3500&nbsp;a.&nbsp;C.]], comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con [[jeroglífico]]s en ([[Abidos]]). En esta época comenzaron los proto-estados:<br />
Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas [[nomo]]s. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba ''reino del Junco'' y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era [[Buto]]; tenían a una [[cobra]] como [[tótem]]. El otro reino tenía como capital a [[Busiris]] y como tótem un [[buitre]] pero su símbolo era una [[abeja]] y llegó a conocerse como ''reino de la Abeja''. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo.
 
El ''reino de la Abeja'' conquistó al ''reino del Junco'' de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del [[Alto Egipto]] donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.
 
=== Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Periodo protodinástico de Egipto|Periodo protodinástico}}
{{VT|Naqada III}}
[[Archivo:Egypte louvre 321.jpg|thumb|230px|Paleta ceremonial de época protodinástica. [[Louvre]].]]
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como [[dinastía 0]], predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del [[Alto Egipto]] que residirán en [[Tinis]], se hacen representar con un [[serej]] y adoran a [[Horus]]. El nombre de estos reyes figura en la [[Piedra de Palermo]], grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como [[Tinis]], [[Nubet]], [[Nejeb]], [[Nejen]], etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. [[Narmer]] pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
 
=== Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Período arcaico de Egipto|Periodo Arcaico}}
[[Archivo:CeremonialFlintKnife-Djer.png|thumb|230px|Cuchillo ceremonial de época arcaica. Royal Ontario Museum.]]
A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de [[Hieracómpolis]] (Nejen) en el [[Alto Egipto]] y el de [[Buto]] (Pe) en el [[Bajo Egipto]]. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.
 
La tradición egipcia atribuyó la unificación a [[Menes]], quedando esto reflejado en las [[Listas Reales]]. Este personaje es, según [[Alan Gardiner]], el rey [[Narmer]], el primer [[faraón]] del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la [[paleta de Narmer]]. Según [[Manetón]], este periodo lo conforman las dinastías I y II.
 
[[Archivo:Ancient Egypt old and middle kingdom-es.svg|thumb|Egipto durante los imperios antiguo y nuevo.]]
 
=== Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Imperio Antiguo de Egipto|Imperio Antiguo}}
Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en [[Menfis (Egipto)|Menfis]], de donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, ''Hat Ka Ptah'' "casa del espíritu de [[Ptah]]", que pasó al griego como ''Aegyptos'', con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.
 
En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes [[Pirámide (arquitectura)|pirámides]] y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón [[Dyeser]], pero fue durante la [[Dinastía IV de Egipto|dinastía IV]], con [[Seneferu]], [[Keops]] y [[Kefrén]], cuando se construyeron las mayores pirámides. Sin embargo, el esfuerzo y recursos invertidos en ellas determinó que el poder absoluto y prestigio del faraón se resintiera.
 
La [[dinastía V]] marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales ([[nomarca]]s), y durante el largo reinando de [[Pepy II]] se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada [[primer periodo intermedio de Egipto]]. Son las dinastías III a VI.
 
=== Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Primer Periodo Intermedio de Egipto|Primer periodo intermedio}}
Fue un período de descentralización del estado egipcio. Esta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados [[Textos de los Sarcófagos]]. [[Osiris]] se convirtió en la divinidad más popular, con [[Montu]] y [[Amón (mitología)|Amón]].
Los [[nomos]] de [[Heracleópolis]] y [[Tebas (Egipto)|Tebas]] se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI.
[[Archivo:MentuhotepII-FuneraryStatue-CloseUp MetropolitanMuseum.png|thumb|180px|Mentuhotep II. [[MMNY]].]]
 
=== Imperio Medio (c. 2050 - 1800&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Imperio Medio de Egipto|Imperio Medio}}
Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo [[Mentuhotep II]]. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.
 
Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el [[El Fayum]], para regular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago ''[[Moeris]]'' (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios [[Amón (mitología)|Amón]]. A mediados de 1800&nbsp;a.&nbsp;C., los dirigentes [[hicsos]] vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos también vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.
 
=== Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Segundo Periodo Intermedio de Egipto|Segundo periodo intermedio}}
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes [[hicsos]], jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de [[Avaris]]. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.
 
[[Archivo:Egypt Picture6.jpg|thumb|180px|[[Ramsés II]]. Imperio Nuevo. [[Luxor]].]]
 
=== Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Imperio Nuevo de Egipto|Imperio Nuevo}}
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en [[Asia]] (donde llegan al [[Éufrates]]) como en [[Kush]] (Nubia). La [[Dinastía XVIII de Egipto|dinastía XVIII]] comenzó con una serie de faraones guerreros, desde [[Ahmose I]] hasta [[Tutmosis III]] y [[Tutmosis IV]]. Bajo [[Amenhotep III]] se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.
 
Ésta se quebrantó bajo su hijo Amenhotep IV o [[Ajenatón]], que inició una reforma religiosa tendente al [[monoteísmo]], ganándose la oposición del [[clero]] de [[Amón (mitología)|Amón]]. A la vez se perdieron grandes posesiones en [[Asia]] ante los [[hititas]].
 
Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la [[Dinastía XIX de Egipto|dinastía XIX]], o [[Ramésida]], que, fundamentalmente bajo [[Sethy I]] y [[Ramsés II]], se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.
 
Durante los reinados de [[Merenptah]], sucesor de [[Ramsés II]], y [[Ramsés III]], de la [[Dinastía XX de Egipto|dinastía XX]], Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los [[Pueblos del Mar]], originarios de diversas áreas del [[Mediterráneo]] oriental ([[civilización egea|Egeo]], [[Anatolia]]), y de los [[Libia|libios]].
 
=== Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Tercer periodo intermedio de Egipto|Tercer periodo intermedio}}
Comienza con la instauración de dos dinastías de origen [[Libia|libio]] que se repartieron Egipto: una, desde [[Tanis (Egipto)|Tanis]], la bíblica Zoán, en el ([[Bajo Egipto]]), y otra, cuyos reyes tomaron el título de [[Sumos sacerdotes de Amón]], desde [[Tebas (Egipto)|Tebas]]. El periodo termina con la dominación de los reyes [[kush]]itas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.
[[Archivo:Egypte louvre 043 sphinx.jpg|thumb|180px|[[Apries]]. Periodo Tardío.]]
 
=== Periodo Tardío (c. 656 - 332&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Periodo Tardío de Egipto|Periodo Tardío}}
Comienza con la dinastía [[Saíta]], con dos periodos de dominación [[Persia|persa]], así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una [[satrapía]]. Son las dinastías XXVI a XXXI.
 
=== Periodo Helenístico (332 - 30&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
{{AP|Periodo Helenístico de Egipto}}
{{VT|Alejandro Magno|Alejandría|Periodo helenístico}}
[[Archivo:BattleofIssus333BC-mosaic-detail1.jpg|thumb|180px|Alejandro Magno.]]
Se inicia con la conquista de Egipto por [[Alejandro Magno]] de [[Macedonia histórica|Macedonia]] en [[332 a. C.|332&nbsp;a.&nbsp;C.]], y la llegada al poder en [[305 a. C.|305&nbsp;a.&nbsp;C.]] de la [[dinastía ptolemaica]], de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al [[Imperio romano]] tras la [[batalla de Actium]], en el año [[31 a. C.|31&nbsp;a.&nbsp;C.]]
En el año [[30 a. C.|30&nbsp;a.&nbsp;C.]] muere [[Cleopatra VII|Cleopatra]] y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.
 
=== Periodo Romano (30&nbsp;a.&nbsp;C. - 640&nbsp;d.&nbsp;C.) ===
{{AP|Periodo Romano de Egipto}}
El 30 de julio del año [[30 a. C.|30&nbsp;a.&nbsp;C.]] entró en [[Alejandría]] [[César Augusto|Octavio]], que liquidó definitivamente la independencia política de Egipto, convirtiéndolo en provincia [[Antigua Roma|romana]].
 
Pasó a sus sucesores bizantinos después que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año [[640]]. Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del [[siglo VI]], con los últimos sacerdotes de [[Isis]], que oficiaban el templo de la isla de [[File]], al proscribirse el culto a los "dioses paganos".
 
== Economía egipcia ==