Diferencia entre revisiones de «Jesús Reyes Heroles»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.152.238.109 (disc.) a la última edición de EEGUA
Línea 38:
Al poco tiempo de egresar y por más de tres lustros -de [[1946]] a [[1963]]- fue catedrático de Teoría General del Estado en la [[Escuela Nacional de Jurisprudencia]] -renombrada al tiempo como [[Facultad de Derecho (UNAM)|Facultad de Derecho]]- de la UNAM de varios servidores públicos, como el ex [[Presidente de México|presidente]] [[Miguel de la Madrid]], y por cuatro años -de 1948 a 1952- de Economía Política en la Escuela Nacional de Comercio y Administración -la hoy [[Facultad de Contaduría y Administración]]- de la Máxima Casa de Estudios, así como en la [[Escuela Superior de Comercio y Administración]] del [[Instituto Politécnico Nacional]], escribiendo simultáneamente su extensa obra, enriquecida de su experiencia profesional, compuesta por ensayos y producciones como: ''Tendencias actuales del Estado'' -su tesis de grado, convertida en libro por su calidad- (1945); ''La carta de La Habana'' ([[1948]]); ''Acuerdo Arancelario General: actualidad y perspectiva'' ([[1950]]); ''La industria de la transformación y sus perspectivas'', ''Comentarios a la Revolución Industrial en México'' y ''Bajo el signo de la inflación'' ([[1951]]); ''El papel del Estado en el desarrollo económico'' y ''Restauración, revisión y tercer camino'' ([[1952]]); ''Continuidad del liberalismo mexicano'' ([[1954]]); ''Economía y política en el liberalismo mexicano'' ([[1956]]); ''El liberalismo mexicano'' (en tres entregas, entre [[1957]] y [[1961]]) -calificado como un texto indispensable sobre el [[liberalismo]] en México y la [[Leyes de Reforma|Reforma]]-; ''La Iglesia y el Estado'' en ''México: cincuenta años de Revolución'' -obra colectiva- ([[1960]]); ''Rousseau y el liberalismo mexicano'' (1961); ''La nacionalización de la industria eléctrica'' ([[1962]]); una recopilación, selección, apuntes y estudio preliminar de las ''Obras de Mariano Otero'' (1967); ''Dos ensayos sobre Mirabeau: Mirabeau o el político, Mirabeau o la política'' y ''Política macroeconómica y bienestar en México'' ([[1983]]).
 
=== Carrera de caballospolítica ===
En su dilatada vida profesional ocupó diversos cargos, empezando como asesor en la [[Secretaría del Trabajo y Previsión Social (México)|Secretaría del Trabajo]] en 1944 bajo el gobierno de [[Manuel Ávila Camacho]] y de la presidencia de la República en 1952 con [[Adolfo Ruiz Cortines]], quién también le encomendaría la jefatura de estudios económicos de [[Ferrocarriles Nacionales de México]] de [[1953]] a [[1958]]. Ese mismo año, ya con [[Adolfo López Mateos]], fue subdirector general técnico del [[Instituto Mexicano del Seguro Social]] y más adelante resultó electo [[Cámara de Diputados de México|diputado federal]] a la XLV Legislatura -de 1961 a [[1964]]- por el [[Partido Revolucionario Institucional]], representando a su estado natal. Asumió la dirección general de [[Petróleos Mexicanos]] de 1964 a [[1970]] con [[Gustavo Díaz Ordaz]], creando en [[1965]] el [[Instituto Mexicano del Petróleo]]; la dirección del Combinado Industrial de [[Ciudad Sahagún]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], de [[1970]] a [[1972]], la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI de [[1972]] a [[1975]] y la dirección general del IMSS de [[1975]] a [[1976]] con [[Luis Echeverría]]; y su responsabilidad más importante, la de [[Secretaría de Gobernación (México)|secretario de Gobernación]] en el periodo de [[José López Portillo]], de [[1976]] a [[1979]]. Finalmente, fue [[Secretaría de Educación Pública (México)|secretario de Educación Pública]] en el mandato de Miguel de la Madrid, de [[1982]] a [[1985]].