Diferencia entre revisiones de «Prehistoria en la península ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.49.240.232 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 87:
Se pueden hallar en sepulturas individuales, con ajuares funerarios que incluyen objetos de cobre. Corresponden a la fase más avanzada del Calcolítico.]]Otra cultura dentro de la [[Edad del Cobre]] es la '''''Cultura del [[vaso campaniforme]]''''', desarrollada entre el 2.200 y el 1.700 a. C., cuya principal característica es su distribución por toda Europa. Hay una gran presencia de cuencos y vasijas cerámicas con la forma de campana invertida y una serie de objetos de ajuar de cobre en tumbas que evidencian la existencia de élites sociales diferenciadas por su nivel de riquezas. Se han encontrado restos en la desembocadura del río [[Tajo]], en [[Portugal]], [[Cataluña]], [[Madrid]] ([[Ciempozuelos]]) y el Guadalquivir.
 
En el surcentro peninsular hallamos también la cultura de [[Bronce Manchego|Las Motillas]], elevaciones defensivas situadas en el entorno del [[Guadiana]].
 
Sin embargo, el fenómeno cultural de más importancia es el de los '''''[[Megalitismo|monumentos megalíticos]]'''''. Son grandes enterramientos colectivos, también comunes en el resto de Europa y que aparecieron en la zona atlántica, relacionados con el desarrollo de las creencias religiosas. Los monumentos son muy diversos, desde el ''[[dolmen]]'' hasta las ''tumbas de corredor'', construidas con enormes piedras y techadas posteriormente con una gran losa plana, aunque a veces preferían elementos más pequeños. Se encuentran por todo el territorio peninsular, pero los más significativos se sitúan en Andalucía oriental. Tienen su origen en el Neolítico, a comienzos del cuarto milenio y se prolonga hasta mediados del tercero, ya en la Edad del Bronce.