Diferencia entre revisiones de «Tribunal Constitucional (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.147.170.48 a la última edición de Petronas
Línea 108:
En la actualidad, en España, se encuentra abierta una intensa polémica entre civilistas y constitucionalistas al respecto de la inclusión de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la categoría de las [[fuentes del Derecho]]. A favor de dicha inclusión se aduce que sus resoluciones crean verdaderas normas, aún en defecto de regulación estatal (p.ej. lo sucedido con el [[Servicio militar|Servicio Militar Obligatorio]] y la [[objeción de conciencia]]). De hecho, es un legislador negativo ya que puede excluir leyes y reglamentos del ordenamiento jurídico por considerarlos contrarios a la Constitución. El Tribunal Constitucional también puede innovar el Derecho a través de lo que se conoce como «Sentencias interpretativas», que indican el sentido preciso que debe tener la interpretación de una determinada norma para no ser contraria a la Constitución.
 
== Véase también ==
==Situación Actual==
*[[Constitución]]
Desde hace ya tres años, el Tribunal Constituciónal se encuentra bloqueado, pues 4 de sus Magistrados nombrados por el [[Senado]] a propuesta de las Comunidades Autónomas en 1998, finalizaron su mandato en 2007 dado que el la duración del mismo está establecida en 9 años. El bloqueo por parte del Partido Popular, cuyas CCAA han propuesto todas a los mismos candidados(violando el espítutu de la Ley, consistente en posibilitar un amplio abanico opciones) ha impedido dicha renocación.
*[[Recurso de inconstitucionalidad]]
*[[Cuestión de inconstitucionalidad]]
*[[Recurso de amparo]]
 
== Enlaces externos ==
En lo referente a la Reforma de los Estatutos de Autonomía, el Tribunal ha avalado recientemente las reformas de Andalucía o Comunidad Valeciana. Sin embargo, lleva 4 años sin ser capaz de emitir sentencia sobre la Reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, el cual fue sin embargo el primero en ser aprobado en 2006, al ser refrendado por más del 90% del Parlamento de Cataluña, por mayoría absoluta de las Cortes Españolas, y en referendum por los ciudadanos de Cataluña.
*[http://www.tribunalconstitucional.es Página web oficial del Tribunal Constitucional de España]
*[http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/jurisprudencia.html Base de datos de jurisprudencia constitucional]
*[http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacion/disposiciones/24464-ides-idweb.html Ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional]
 
[[Categoría:Organización política de España]]
[[Categoría:Constitución española de 1978]]
[[Categoría:Tribunales constitucionales|España]]
[[Categoría:Tribunales de España]]
[[Categoría:Chamberí]]