Diferencia entre revisiones de «Nutrición deportiva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.158.38.25 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7:
 
== Historia de la nutrición deportiva ==
Es muy posible que la nutrición deportiva se mostrara como una preocupación en los atletas de los primeros [[juegos olímpicos en la antigüedad]] debido quizás a su admiración por el [[cuerpo humano]]. Ya [[Hipócrates]] en el [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] menciona en sus obras tituladas: "El régimen en la salud" y "El régimen" que el comer bien no era suficiente, además había que tener una actividad. [[Galeno]] en el siglo I se ve influenciado Hipócrates y muestra igualmente preocupación por la nutrición y la salud de los deportistas.
 
Ya en el año [[1897]] se realizó el primer Maratón de Boston y en él surgió la polémica acerca de los alimentos y procedimientos de ingesta de los mismos, ya en ese maratón se discutía acerca de la conveniencia de incluir ciertas cantidades de [[alcohol]] previas al ejercicio. En el año [[1909]] el sueco [[Fridtjof Nansen]] determina la relevancia de los hidratos de carbono en la actividad física intensa. En el año [[1911]] Zuntz pudo determinar que las grasas corporales proporcionaban energía además de los hidratos de carbono en la actividad física. En 1939 debido a investigaciones realizadas por ciertos investigadores se pudo determinar que aquellas personas con dietas abundantes en hidratos de carbono mejoraban su resistencia. Uno de los grandes avances de la ciencia fue la utilización de las biopsias musculares en 1967, lo que ayudó a descubrir la importancia del glucógeno muscular. Max Rubner en el [[siglo XIX]] hizo numerosas contribuciones explicando procesos metabólicos en el organismo de los animales.<ref>"Assumptions used in Measurements of Energy Metabolism", American Institute of Nutrition. Received 21 September 1990. Accepted 30 April 1991. [http://jn.nutrition.org/cgi/reprint/121/11/1891.pdf]</ref> En 1950 Kenneth H. Cooper creó un sistema denominado ''aerobics'' para mantener el peso corporal dentro de unos límites, publicó sus ideas en un libro titulado "Aerobics" (1968).
 
Los primeros estudios de la dieta deportiva se realizaron en los años [[1920s]] para investigar la relación que existía en la resistencia al mantener a los deportistas en una dieta rica en carbohidratos, frente a otra rica en grasas.<ref>"The Relative Value of Fat and Carbohydrate as Sources of Muscular Energy: With Appendices on the Correlation between Standard Metabolism and the Respiratory Quotient during Rest and Work". Krogh A and Lindhard, ''J. Biochem.'' J. 14: 290–363, 1920.</ref> a lo largo de los años [[1960s]] se realizaron diversos estudios acerca de la compensación de glucógeno.<ref>"Synthesis of muscle glycogen in man after glucose and fructose infusion". Bergstrom J and Hultman E. Acta Med. Scand. 182: 93–107, 1967.</ref> Todos estos estudios revelan que el adecuado empleo de macronutrientes en la nutrición deportiva mejora las prestaciones de los atletas, y viceversa: un uso no adecuado perjudica el rendimiento del ejercicio.
 
No obstante durante el periodo de mediados del [[siglo XX]] durante la [[Guerra Fría]] la [[Unión Soviética]] tuvo en secreto estudios nutricionales y dietéticos con el objetivo de lograr la "supremacía en el deporte" de sus atletas, hecho que revelaban en los sucesivos [[Juegos Olímpicos]] de aquella época. La nutrición deportiva se considera desde un punto de vista científico a finales del siglo XX, esta nueva mentalidad alcanza su punto álgido en una reunión mantenida en las oficinas centrales del [[Comité Olímpico Internacional|International Olympic Committee]] ([[Lausanne]], [[Suiza]]) en marzo de 1991 donde se establece un consenso sobre las investigaciones en el área de la nutrición deportiva.<ref>"proceedings of IOC ", ''Journal of Sport Sciences'', Volume 9, verano de 1991</ref>
 
== Metabolismo energético ==