Diferencia entre revisiones de «Annobón»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.73.24.82 a la última edición de 81.44.205.116
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Super braulio a la última edición de
Línea 27:
== Situación ==
En la costa africana del [[océano Atlántico]] en el hemisferio sur, cercano al ecuador 1° 24´S 5° 35´ E, en el Golfo de Guinea, al sur de [[Santo Tomé y Príncipe]], a 335 [[km]] de la costa de Gabón, el lugar continental más cercano. Frente a la desembocadura del río Ogüé ([[Ogoué]]), cuyas aguas ejercen influencia en las derivas hacia la isla. Hasta la independencia de Guinea Ecuatorial, fue el territorio español más meridional.
 
== Características ==
Es una [[isla]] [[volcán]]ica de forma alargada y ovalada que consiste en una gran roca basáltica muy peñascosa y varios islotes rocosos, todo alrededor a unos 2,5&nbsp;km de la misma.<br />Surgió hace 4,8 millones de años y la última actividad volcánica, fue hace menos de 100.000 años, en el [[Terciario]]. Posee cuatro picos de laderas abruptas, como el Fogo de 654 [[msnm]] y el Mazafin, cuya altitud máxima es 831 msnm. La altura desde el lecho marino es de aproximadamente 4.200 m. Posee 18&nbsp;km² (2.088 ha): 6&nbsp;km de largo y 3 de ancho.
 
Tiene riachuelos como el Aguas Claras, que como su nombre indica, es de agua fresca y potable. Posee un [[cráter]] convertido en laguna, (lago Mazafin, A pot o Crater Lake en mapas en inglés) de 600 [[metro|m]] de longitud por 400 m de anchura, en el centro de la isla.<br />Contrastan acantilados y colinas quebradas, costas y [[arrecife]]s abruptos por un lado y hermosos valles y unas pocas calas de [[arena]] dorada como las del [[Caribe]], por el otro.
 
La subida y bajada de las [[marea]]s hacen aparecer y desaparecer largas playas arenosas y fondos marinos rocosos y llenos de [[pescado]].<br />La humedad de relieve, aumenta la frondosidad de la vegetación hidrófila, desde la costa hacia el interior, con algunas variaciones. La parte norte de la isla, con una menor precipitación, presenta un paisaje semiarido que durante la estación de lluvias se cubre de extensas formaciones herbáceas de [[gramínea]]s. El sur, sometido a los vientos húmedos, es un hábitat de [[selva]] húmeda ecuatorial incluyendo plantaciones abandonadas de [[coco]]teros, [[cacao]]tales y [[café|cafetales]] que cubren el 75% de la superficie. Entre los 400 y los 500 m, la temperatura es más agradable para los europeos.
 
En las partes altas, la zona fría, en torno a los picos Quioveo (598 msnm) y Santa Mina encontramos un bosque montano, siempre mojado por el rocío, que solo frecuenta la población para recoger leña. Todos estos bosques y selvas son algo distintos a los equivalentes en el continente y las otras islas del [[Golfo de Guinea|golfo]]. No se poseen datos, pero la utilización de leña y la transformación del bosque en cultivos, podrían haber transformado de forma significativa la cubierta original.
 
== Clima ==
Su clima no es muy caluroso ni lluvioso. La temperatura oscila todo el año entre los 20 y 30&nbsp;°C (mínimas de 18 y máximas de 34&nbsp;°C), bajando con la altitud y variando con la orientación, los vientos y el relieve. Las precipitaciones anuales son normalmente entre 2.000 y 3.500&nbsp;mm al año. Tiene 2 estaciones: Tendaua (invierno) más húmedo, de octubre a abril; y Jalma (verano) de mayo a julio. Un interludio llamado Sasá dura entre agosto y septiembre. A destacar es la temporada de tornados.
 
== Sociedad ==
Hay 5.008 habitantes. Los annaboneses tradicionalmente han sido pescadores que se escondían en la montaña ante el acoso. Los problemas sanitarios como [[Fiebre amarilla]], son similares a los de la isla de [[Bioko]] excepto por una mayor incidencia de [[Cólera]] y [[Malaria]]. Densidad: 294,6 hab./km². Aun cuando es fama su apego a la isla, hasta fecha muy reciente había un éxodo preferente hacia la Guinea Ecuatorial continental y España. La media de edad es similar al resto del país. Son católicos romanos. Las misiones cristianas y las prácticas [[magia|mágicas]] [[animista]]s han estado presentes desde hace mucho. Deshabitada hasta la colonización de los [[Portugal|portugueses]] en [[1474]], la población actual principalmente son descendientes de africanos de [[Angola]], vía [[Santo Tomé]], [[esclavitud|esclavos]] traídos por los portugueses con los que se [[mestizaje|mestizaron]]. En 1493 los refugiados instalados en cabañas en la frontera de Portugal con España, [[judío]]s [[sefardí]]es expulsados de España, por orden de D. João II, son transportados para las islas de São Tomé, cerca de dos mil niños de 2 a 10 años mueren. Fue la primera [[Colonia administrativa|colonización]] exitosa de la zona e influyó en su historia posterior. Siendo las lenguas oficiales [[Idioma español|castellano]], [[Idioma francés|francés]] y [[Idioma portugués|portugués]]; el [[criollo portugués]], [[Fá d'Ambô]] es hablado en la isla como lengua principal.
[[Archivo:Golf von Guinea.jpg|thumb|350px|Situación de la isla en el Golfo de Guinea.]]
 
La ciudad capital es [[San Antonio de Palé]] (llamada también ''Palé'', ''São Antonio da Praia'' o ''San Antonio de la Playa'' y ''San Antonio del Norte''), de 600 habitantes, que cuenta con un aeródromo y la misión católica. Otros núcleos son: Aual (Santa Cruz) al este, entre los arroyos A´pemanaix al norte y A´taxgüesa al sur; A´nganyi (San Pedro); Matubana (Ma´bana, San Antonio) al sur, rodeada desde los primeros tiempos, de plantaciones de banano.
 
Sus principales industrias locales son la [[pesca]] y la explotación de la madera. Annobón es medianamente fértil. Según la oposición política y las agencias de viajes, es un paraíso sin [[electricidad]], sin agua corriente, hay un hotel o fonda, sin carreteras (hay sendas) ni coches, sin televisores ni refrigeradores. Los niños acuden regularmente al colegio. Cuenta con instalaciones hospitalarias y servicio médico.
 
La mayoría del transporte entre los puntos de la isla se realiza en barca o [[cayuco]] y no hay un servicio marítimo regular entre Annobón y el resto del país, aunque los barcos mercantes llegan cada pocos meses y oficialmente un barco mantiene una línea con la capital cada 15 días.
 
Los alimentos básicos son la [[yuca]] y el [[pescado]]. Al visitante se le ofrece [[arroz]] de importación. Aparte de la pesca, la población mantiene una agricultura de subsistencia en la zona de cultivos del litoral: [[palma]] de aceite, [[palmera]] areca, [[cocotero]], [[árbol del pan]], [[banano]], [[plátano]], [[aguacate]], [[papayo]], [[azufaifo]], [[ciruelo de annobon]] [[mango]], [[naranja (fruta)|naranja]], [[tamarindo]], [[Phaseolus vulgaris|judía]], [[cacahuete]], [[tomate]], [[calabaza]], [[calabacín]], [[pepino]], [[melón]], [[Xanthosoma|malanga]], [[cebolla]], [[rábano]], [[patata]], [[ñame]], [[batata]], [[ananás]], [[maíz]], [[caña de azúcar]], [[lechuga]], [[perejil]], [[tabaco]]... viviendo en [[choza]]s. Cada familia annabonesa posee y cultiva una plantación, pero el régimen por el que se administran es el de comunidad con una cooperativa. Es tradicional tener jardines con muchas flores.
 
== Ecología ==
La isla forma parte de la [[ecorregión]] denominada [[selva de tierras bajas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón]].
 
Esta isla ecuatorial deshabitada hasta época histórica, tan cercana al continente (a 335&nbsp;km de la costa de Gabón), debió ser rica en diversidad biológica. Los habitantes acostumbraban a embarcarse en balsas y [[cayuco]]s a cazar grandes ballenas ([[yubarta]]s), ballenatos y otros cetáceos con el arpón, sin alejarse de la orilla, los tiburones son frecuentes. Al no realizarse investigaciones sobre el particular, se ignora cuantas especies insulares y oceánicas se han extinguido. Quedan 2 [[especies]] pertenecientes a las paseriformes exclusivas de Annobón: el ojo blanco, (''[[Zosterops griseoviriscens]]'') y el monarca del paraíso de Annobón (''[[Terpsiphone smithii]]''). Otras como la paloma de Sao Tome o malherbi (''[[Columba malherbii]]'') son de [[hábitat]] reducido y vulnerables. Hay 29 especies de aves (cantoras, cucos, milanos, autillos, acuáticas, ligadas a [[humedal]]es, etc.), ocho terrestres, de las once marinas, siete son estacionales.
 
Actualmente hay además: 2 especies de murciélago (1 endémico); reptiles (3 especies endémicas): 1 culebra, 2 gekkos, 3 tortugas marinas; peces de agua dulce: 18 especies (1 endémica); mosquitos, escorpiones y enormes ciempiés. Introducidas por el hombre, como en otras islas: animales domésticos de los cuales naturalizados: peces, gallinas de guinea, ratas, perros y gatos. La isla no tenía predadores mamíferos autóctonos.
 
Las plantas vasculares espontáneas o naturalizadas son hasta el momento 208 especies (15% endémicas), destacan el baobab, la ceiba, (en la cual tallan el [[cayuco]]) los ficus, los helechos con más de 80 especies endémicas, y grandes formaciones musgosas.
 
== Historia ==
Línea 82 ⟶ 49:
En [[1841]] el [[Reino Unido]] propuso a [[España]] la compra de las islas de [[Fernando Poo]] y Annobón por 60.000 libras esterlinas. La oposición de la prensa y la Cámara impidieron que se llevara a cabo el contrato.
 
Se tomó el ejemplo de la vecina Sao Tomé, en el trato coercitivo a la población, la pesca del [[atún]], el cultivo de [[cacaotero]]s, [[cocotero]]s y [[tabaco]]. En 1878, como en el resto de las colonias españolas, se prohíbe la esclavitud, aunque no cambia la situación. La isla brevemente se convirtió en parte de la colonia de [[Elobey, Annobón y Corisco]] hasta [[1909]]. El 11 de julio de [[1904]] se creó el distrito de Annobón. En [[1912]] contaba con un único misionero.
 
La flota ballenera española era asidua de la isla. En 1936 cazaron 416 ballenas cerca de São Tomé, 56 cerca de Prince y 7 en Annobón. La Guardia Colonial mantenía un puesto con un cabo y dos guardias indígenas.
 
En mayo de [[1972]], tras la independencia de [[Guinea Ecuatorial]], el gobierno de [[Francisco Macías Nguema]] prohíbe la entrada y salida de la población, iniciándose un período de aislamiento de la isla durante dos años. Los isleños padecen una epidemia de cólera sin asistencia médica.
 
Fue llamada brevemente ''Pagalú'' (''Papagallo'', su nombre común en portugués criollo) durante los últimos años de mandato de [[Francisco Macías Nguema]].
 
En [[1986]] profesionales sudafricanos procedentes de los campos petrolíferos argentinos invierten en Guinea Ecuatorial y visitan Annobón. Posteriormente profesionales rusos visitan Annobón.
 
En [[1988]] [[Guinea Ecuatorial]] firma un contrato por 10 años con la compañía británica UK Buckinghamshire por valor de 1.600.000 [[dólar estadounidense|$]]. La compañía en referencia obtenía a cambio una licencia para el almacenamiento de 10 millones de bidones de residuos tóxicos o radiactivos. Se firmaron contratos similares con otras empresas [[Europa|europeas]] y [[América|americanas]]. Poco después los medios de comunicación españoles advierten de otro acuerdo por 10 años con una empresa americana para hacerse cargo de 7.000.000 de toneladas de residuos nucleares. El acuerdo preveía envíos de 720.000 toneladas anuales.
 
La mortandad infantil subió en la misma época.{{cita requerida}} Numerosos investigadores europeos y médicos cubanos visitan la isla. Siendo a destacar también, la abundante presencia militar.
 
En [[1992]] en los fondos marinos que rodean Annobón se encuentran grandes reservas petrolíferas, las mayores reservas de toda [[Guinea Ecuatorial]], que es actualmente el tercer productor subsahariano con el 6% de las reservas mundiales de [[crudo]], razón por la cual el gobierno ha ampliado grandemente sus aguas territoriales. El 90% de las exportaciones de Guinea Ecuatorial a [[España]] son petróleo. España tiene un déficit de 509 millones de euros con la antigua colonia.
 
En [[1993]] estalla una revuelta de la población ante las graves penurias de alimentos y los trabajos forzados. Sangrienta represión militar en la isla. El gobierno guineano acusará a España e impide la llegada de la ayuda humanitaria que llegaba mensualmente a la isla.
 
== Geografía ==
Es una [[isla]] [[volcán]]ica de forma alargada y ovalada que consiste en una gran roca basáltica muy peñascosa y varios islotes rocosos, todo alrededor a unos 2,5&nbsp;km de la misma.<br />Surgió hace 4,8 millones de años y la última actividad volcánica, fue hace menos de 100.000 años, en el [[Terciario]]. Posee cuatro picos de laderas abruptas, como el Fogo de 654 [[msnm]] y el Mazafin, cuya altitud máxima es 831 msnm. La altura desde el lecho marino es de aproximadamente 4.200 m. Posee 18&nbsp;km² (2.088 ha): 6&nbsp;km de largo y 3 de ancho.
 
Tiene riachuelos como el Aguas Claras, que como su nombre indica, es de agua fresca y potable. Posee un [[cráter]] convertido en laguna, (lago Mazafin, A pot o Crater Lake en mapas en inglés) de 600 [[metro|m]] de longitud por 400 m de anchura, en el centro de la isla.<br />Contrastan acantilados y colinas quebradas, costas y [[arrecife]]s abruptos por un lado y hermosos valles y unas pocas calas de [[arena]] dorada como las del [[Caribe]], por el otro.
 
La subida y bajada de las [[marea]]s hacen aparecer y desaparecer largas playas arenosas y fondos marinos rocosos y llenos de [[pescado]].<br />La humedad de relieve, aumenta la frondosidad de la vegetación hidrófila, desde la costa hacia el interior, con algunas variaciones. La parte norte de la isla, con una menor precipitación, presenta un paisaje semiarido que durante la estación de lluvias se cubre de extensas formaciones herbáceas de [[gramínea]]s. El sur, sometido a los vientos húmedos, es un hábitat de [[selva]] húmeda ecuatorial incluyendo plantaciones abandonadas de [[coco]]teros, [[cacao]]tales y [[café|cafetales]] que cubren el 75% de la superficie. Entre los 400 y los 500 m, la temperatura es más agradable para los europeos.
 
En las partes altas, la zona fría, en torno a los picos Quioveo (598 msnm) y Santa Mina encontramos un bosque montano, siempre mojado por el rocío, que solo frecuenta la población para recoger leña. Todos estos bosques y selvas son algo distintos a los equivalentes en el continente y las otras islas del [[Golfo de Guinea|golfo]]. No se poseen datos, pero la utilización de leña y la transformación del bosque en cultivos, podrían haber transformado de forma significativa la cubierta original.
 
== Clima ==
Su clima no es muy caluroso ni lluvioso. La temperatura oscila todo el año entre los 20 y 30&nbsp;°C (mínimas de 18 y máximas de 34&nbsp;°C), bajando con la altitud y variando con la orientación, los vientos y el relieve. Las precipitaciones anuales son normalmente entre 2.000 y 3.500&nbsp;mm al año. Tiene 2 estaciones: Tendaua (invierno) más húmedo, de octubre a abril; y Jalma (verano) de mayo a julio. Un interludio llamado Sasá dura entre agosto y septiembre. A destacar es la temporada de tornados.
 
== Sociedad ==
Hay 5.008 habitantes. Los annaboneses tradicionalmente han sido pescadores que se escondían en la montaña ante el acoso. Los problemas sanitarios como [[Fiebre amarilla]], son similares a los de la isla de [[Bioko]] excepto por una mayor incidencia de [[Cólera]] y [[Malaria]]. Densidad: 294,6 hab./km². Aun cuando es fama su apego a la isla, hasta fecha muy reciente había un éxodo preferente hacia la Guinea Ecuatorial continental y España. La media de edad es similar al resto del país. Son católicos romanos. Las misiones cristianas y las prácticas [[magia|mágicas]] [[animista]]s han estado presentes desde hace mucho. Deshabitada hasta la colonización de los [[Portugal|portugueses]] en [[1474]], la población actual principalmente son descendientes de africanos de [[Angola]], vía [[Santo Tomé]], [[esclavitud|esclavos]] traídos por los portugueses con los que se [[mestizaje|mestizaron]]. En 1493 los refugiados instalados en cabañas en la frontera de Portugal con España, [[judío]]s [[sefardí]]es expulsados de España, por orden de D. João II, son transportados para las islas de São Tomé, cerca de dos mil niños de 2 a 10 años mueren. Fue la primera [[Colonia administrativa|colonización]] exitosa de la zona e influyó en su historia posterior. Siendo las lenguas oficiales [[Idioma español|castellano]], [[Idioma francés|francés]] y [[Idioma portugués|portugués]]; el [[criollo portugués]], [[Fá d'Ambô]] es hablado en la isla como lengua principal.
[[Archivo:Golf von Guinea.jpg|thumb|350px|Situación de la isla en el Golfo de Guinea.]]
 
La ciudad capital es [[San Antonio de Palé]] (llamada también ''Palé'', ''São Antonio da Praia'' o ''San Antonio de la Playa'' y ''San Antonio del Norte''), de 600 habitantes, que cuenta con un aeródromo y la misión católica. Otros núcleos son: Aual (Santa Cruz) al este, entre los arroyos A´pemanaix al norte y A´taxgüesa al sur; A´nganyi (San Pedro); Matubana (Ma´bana, San Antonio) al sur, rodeada desde los primeros tiempos, de plantaciones de banano.
 
Sus principales industrias locales son la [[pesca]] y la explotación de la madera. Annobón es medianamente fértil. Según la oposición política y las agencias de viajes, es un paraíso sin [[electricidad]], sin agua corriente, hay un hotel o fonda, sin carreteras (hay sendas) ni coches, sin televisores ni refrigeradores. Los niños acuden regularmente al colegio. Cuenta con instalaciones hospitalarias y servicio médico.
 
La mayoría del transporte entre los puntos de la isla se realiza en barca o [[cayuco]] y no hay un servicio marítimo regular entre Annobón y el resto del país, aunque los barcos mercantes llegan cada pocos meses y oficialmente un barco mantiene una línea con la capital cada 15 días.
 
Los alimentos básicos son la [[yuca]] y el [[pescado]]. Al visitante se le ofrece [[arroz]] de importación. Aparte de la pesca, la población mantiene una agricultura de subsistencia en la zona de cultivos del litoral: [[palma]] de aceite, [[palmera]] areca, [[cocotero]], [[árbol del pan]], [[banano]], [[plátano]], [[aguacate]], [[papayo]], [[azufaifo]], [[ciruelo de annobon]] [[mango]], [[naranja (fruta)|naranja]], [[tamarindo]], [[Phaseolus vulgaris|judía]], [[cacahuete]], [[tomate]], [[calabaza]], [[calabacín]], [[pepino]], [[melón]], [[Xanthosoma|malanga]], [[cebolla]], [[rábano]], [[patata]], [[ñame]], [[batata]], [[ananás]], [[maíz]], [[caña de azúcar]], [[lechuga]], [[perejil]], [[tabaco]]... viviendo en [[choza]]s. Cada familia annabonesa posee y cultiva una plantación, pero el régimen por el que se administran es el de comunidad con una cooperativa. Es tradicional tener jardines con muchas flores.
 
== Ecología ==
La isla forma parte de la [[ecorregión]] denominada [[selva de tierras bajas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón]].
 
Esta isla ecuatorial deshabitada hasta época histórica, tan cercana al continente (a 335&nbsp;km de la costa de Gabón), debió ser rica en diversidad biológica. Los habitantes acostumbraban a embarcarse en balsas y [[cayuco]]s a cazar grandes ballenas ([[yubarta]]s), ballenatos y otros cetáceos con el arpón, sin alejarse de la orilla, los tiburones son frecuentes. Al no realizarse investigaciones sobre el particular, se ignora cuantas especies insulares y oceánicas se han extinguido. Quedan 2 [[especies]] pertenecientes a las paseriformes exclusivas de Annobón: el ojo blanco, (''[[Zosterops griseoviriscens]]'') y el monarca del paraíso de Annobón (''[[Terpsiphone smithii]]''). Otras como la paloma de Sao Tome o malherbi (''[[Columba malherbii]]'') son de [[hábitat]] reducido y vulnerables. Hay 29 especies de aves (cantoras, cucos, milanos, autillos, acuáticas, ligadas a [[humedal]]es, etc.), ocho terrestres, de las once marinas, siete son estacionales.
 
Actualmente hay además: 2 especies de murciélago (1 endémico); reptiles (3 especies endémicas): 1 culebra, 2 gekkos, 3 tortugas marinas; peces de agua dulce: 18 especies (1 endémica); mosquitos, escorpiones y enormes ciempiés. Introducidas por el hombre, como en otras islas: animales domésticos de los cuales naturalizados: peces, gallinas de guinea, ratas, perros y gatos. La isla no tenía predadores mamíferos autóctonos.
 
Las plantas vasculares espontáneas o naturalizadas son hasta el momento 208 especies (15% endémicas), destacan el baobab, la ceiba, (en la cual tallan el [[cayuco]]) los ficus, los helechos con más de 80 especies endémicas, y grandes formaciones musgosas.
 
== Véase también ==