Diferencia entre revisiones de «Provincia de Santiago del Estero»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.244.68.152 a la última edición de Pertile
Línea 56:
Antes de la conquista española iniciada en [[1536]], este territorio estaba habitado principalmente por la etnia predominantemente [[pámpida]] de los [[tonocoté]]s,<ref>Según [[Alfred Métraux]] y otros autores, se trata de la misma etnia que fue llamada "jurí", tal opinión está actualmente refrendada por la mayoría de los antropólogos, la palabra "''jurí''" o ''xurí'' fue una españolización de la [[runa simi|quechua]]: "''[[surí]]''", apelativo peyorativo que los invasores quechuas daban a los toconotés y a los [[lule]]s por vestirse con plumas de [[ñandú|surí]].</ref> llamados [[juríes]] por los primeros conquistadores. Los toconotés practicaban la [[agricultura]] y el tejido y desarrollaron una avanzada [[alfarería]] y un muy artístico tallado de piedra. Resulta llamativo de estos pueblos que su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al [[Río Dulce (Argentina)|río Dulce]], que regaban por inundación.
 
Al norte y al oeste de éstos, se asentaban los [[lule]]s, con una cultura material bastante semejante a la de los toconotés, aunque con mayores influjos andidos, al suroeste los [[diaguita]]s de la parcialidad [[olongasta]]-ambargasta, al este los [[vilela]]s y [[mocoví]]es, y al sur los [[sanavirones]]. Por el noreste incursionaban –con graves conflictos interétnicos– los [[wichí]]s y los [[tobas|qom'lek]] de la parcialidad llamada antiguamente ''macomita''.pog
 
=== La conquista española ===