Diferencia entre revisiones de «Clero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.220.191.195 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 48:
=== [[Desamortización]] y [[Exclaustración]]. El caso español ===
La reforma protestante supuso la disolución de las [[órdenes religiosas]] y la incautación de sus bienes por los príncipes alemanes o los reyes del Norte de Europa. En los países católicos se producen procesos similares desde el siglo XVIII, comenzando con la [[expulsión de los jesuitas]] y continuando con las sucesivas desamortizaciones, que en España culminan con la llamada [[Desamortización de Mendizábal]] (1836), en un momento en que los monjes eran claramente partidarios de los [[carlista]]s contra los [[liberal]]es en la guerra en curso. Simultáneamente comienza un proceso de [[descristianización]], en que los monjes van a ocupar el papel de [[chivo expiatorio]] que los [[historia de los judíos en España|judíos]] tuvieron durante la Edad Media y Moderna ([[quema de conventos de 1835]]).<ref>CALLAHAN, William J. ''Iglesia, poder y sociedad en España 1750-1874'', Madrid, Nerea ISBN 84-86763-12-6</ref> Tras la restauración de buena parte de las comunidades religiosas por los [[moderados]] y la mejora de relaciones con el [[Vaticano]] por el [[Concordato de 1851]], que se acentuó durante la [[Restauración borbónica]] a finales del XIX, los religiosos se concentraron en la asistencia social y la educación. Con el siglo XX llegó la [[ley del candado]] (1910) que impedía la fundación de órdenes nuevas, y con la [[II República]] una nueva expulsión de los jesuitas y un recrudecimiento del [[anticlericalismo]], con quema de conventos incluida. La [[Guerra Civil Española]] significó una verdadera [[persecución]] religiosa en la zona republicana, con miles de religiosos asesinados, y una [[Cruzada]] para el bando vencedor. La posguerra significó el triunfo del [[nacionalcatolicismo]] y un florecimiento de las vocaciones, que decayeron ([[crisis de vocaciones]]) a finales del [[franquismo]] y hasta la actualidad, en que algunas órdenes religiosas y religiosos individuales se implicarían en los movimientos sociales de todo tipo (como en la [[teología de la liberación]] en América Latina, por ejemplo).
 
 
Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado.
 
Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.
Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación.
Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.
 
 
== Véase también ==