Diferencia entre revisiones de «Inmigración vasca en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37374036 de 190.20.88.82 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Zazpiak Bat.svg|thumb|200px|Versión moderna del ''Zazpiak Bat'' (las Siete Una), escudo de [[Euskal Herria]] (País Vasco), diseñado por Jean Jaurgain en el siglo XIX en el ''“Congrès et Fêtes de la Tradition Basque”'' bajo el lema ''Zazpi Uskal herriak bat'' (''o [[Zazpiak Bat]]'') de Anton Abbadia. El escudo tradicional llevaba los lobos de la casa de Haro en el escudo de Vizcaya y el Rey y los cañones de [[Batalla de Velate|Velate]] en el de Guipúzcoa.]]
La inmigración [[País Vasco|vasca]] en Chile es amplia, notoria y continua a través del tiempo, pudiéndose dividir en períodos históricos: el descubrimiento, fundación y período colonial; la oleada de inmigración del siglo XVIII y las inmigraciones recientes (siglos XIX y XX).
 
== Historia ==
La presencia vasca en Chile comienza con el [[Descubrimiento de Chile|descubrimiento]] y [[Conquista de Chile|conquista]] de [[Chile]]. En las huestes de [[Diego de Almagro]] en [[1535]] y de [[Pedro de Valdivia]] en [[1540]], ya venía naturales de las provincias vascas y de [[Navarra]], el capitán Rodrigo de Araya quien se unió a Valdivia en su expedición era también de origen vascoalavés, aunque nacido en Extremadura. Se cuenta, por ejemplo, que durante la fundación de [[Santiago]] de Chile, mientras el trazado era realizado por el alarife [[Pedro de Gamboa]], natural de Elgorrieta, en Vizcaya, su amigo y compañero de armas, Pedro de Miranda, natural de Lara, en Navarra, amenizaba su labor tocando en un chistu canciones vascas tradicionales.
 
En 1557 junto a las huestes del gobernador [[García Hurtado de Mendoza]], arriba [[Alonso de Ercilla]], madrileño cuyos padres, miembros de la corte de [[Felipe II]], provenían de Vizcaya, creador del poema épico La Araucana, donde destaca el valor de los araucanos, curiosamente, poco tiempo después el que fue el primer poeta chileno Pedro de Oña (1570-1643), hijo de vascos, publicó el poema épico Arauco domado, donde la temática es la contraria.
 
Este contingente, a lo largo de los años de la colonia fue engrosando en número, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco: [[Martín Ruiz de Gamboa]], [[Martín García Óñez de Loyola]], [[Pedro de Vizcarra]], [[Francisco de Álava y NurueñaNureña]], [[Martín de Mújica y Buitrón]], [[José de Garro]], [[Juan Andrés de Ustariz|Juan Uztáriz Vertizverea]], [[José de Santiago Concha|José Santiago Concha y Salvatierra]], Félix de Berroeta, Juan de Balmaceda Censano y Beltrán, Diego De la lana y Aburrea , [[Agustín de Jáuregui|Agustín de Jáuregui y Aldecoa]], [[José de RezábalRezabal y Ugarte]] y Francisco de Irarrázal. En el siglo XVI, de las 157 familias procedentes de la Penínsulapenínsula ibérica que se establecieron en [[Chile]], 39 de ellas tienentenían apellidos vascos.
 
La Oleada de inmigración vasca del siglo XVIII Durante el siglo XVIII, se vivió en la zona central de [[Chile]] una época de profundo crecimiento y larga paz. En esta época hubo una gran inmigración de las provincias vascas y de Navarra, logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las Vascongadasprovincias vascongadas y 8,9% de Navarra). Logrando ser el grupo regional más importante de la población, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de [[Castilla la Nueva]], [[Castilla la Vieja]] y [[ Andalucía]], que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la [[Colonia]]. Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años siguientes se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano que eran poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como "[[aristocracia castellano-vasca]]".
 
También durante este siglo se crea en [[Chile]] la cofradía de Arantzazu, creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad.
 
InmigracionesA recientes (siglos XIX y XX) Luegopartir de la exitosa colonización [[alemana]] de gran parte del sur de [[Chile]], en 1840, tuvo lugar una nueva oleada de emigracióninmigración vasca, tanto de las regiones [[ españolas]] como [[francesa]]. ElEsta últimoinmigración contingentese vascodesencadena dataa raíz de septiembrelas deguerras 1883carlistas, continuando en menor grado durante todo el siglo XIX. EstaEstos inmigracióngrupos continuóde inmigrantes se dedicaron preferentemente a raízactividades decomerciales lasy guerrasempresariales, carlistasdesarrollan la industria del calzado y luegoel pequeño comercio principalmente en [[Santiago]], [[Concepción]] y [[Valparaíso]]. En el siglo [[Siglo XX|XX]] la inmigranción vasca se acrecentó, cona raíz de la [[Guerra civil española|guerra civil española]], donde el poeta [[Pablo Neruda]] destacó como mediador, para la inmigración de refugiados vascos a Chile, en gestiones autorizadas por el presidente chileno de esa época [[Pedro Aguirre Cerda]], con ascendientes vascos.
 
La presencia vasca y de descendientes de vascos en Chile es numerosa. Muchos chilenos con ascendientes vascos han destacado en los más numerosos ámbitos, verbigracia en el militar: Manuel Rodríguez y Erdoíza, [[Bernardo O'Higgins]], cuyo abuelo materno era vasco y del cual heredó el nombre; cultural: Gabriela Mistral(Godoy Alcayaga), [[Pablo Neruda]]; eclesiástico, los santos chilenos [[Alberto Hurtado]] y Sor Teresa de Los Andes, el cardenal [[Francisco Javier Errázuriz Ossa]] quien fue papable, es decir, candidato a ser elegido Papa, en la última elección pontificia; político, al menos ocho jefes de estado chileno tienen algún ancestro vasco ([[José Joaquín Pérez Mascayano]], [[Federico Errázuriz Echaurren]], [[Germán Riesco Errázuriz]], [[Juan Luis Sanfuentes|Juan Luis Sanfuentes Andonaegui]], [[Emiliano Figueroa|Emiliano Larraín Figueroa]], [[Pedro Aguirre Cerda]], [[Salvador Allende Gossens]] o [[Augusto Pinochet Ugarte]]).
 
Para describir la relación vasco-chilena, se cita a [[Miguel de Unamuno]] quien decía para corroborarlo: {{cita|"Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la [[Compañía de Jesús]] y la República de Chile".}} Se estima entre un1.600.000 (10%) y un3.200.000 (20%) los chilenos que ostentan algún apellido vasco.<ref>[http://www.euzkoetxeachilediariovasco.clcom/librospg060724/09prensa/noticias/AlDia/200607/24/DVA-imaginariosvascosdesdechileALD-003.pdfhtml Diariovasco.]</ref><ref>[http://www.deia.com/es/impresa/2008/05/22/bizkaia/ekonomia/469496.php Imaginariosentrevista vascosal enPresidente Chilede la Cámara vasca.] </ref>
Numerosos apellidos tan comunes en [[Chile]], llenan páginas y páginas de la guía de teléfonos, no sólo tienen su origen en el país vasco en España y frontera con Francia , sino que son el nombre de pueblos, solares o caseríos de ese país.[http://www.lun.com/ediciones_anteriores/detalle/noticia.asp?idnoticia=C368977465277778&dia=7&mes=1&anno=2001] apellidos como Larrain, Eyzaguirre, De Arextabala, Arismendy, Echeverria, Echaurren, Errázuriz, Godoy, Landerretche, Zañartu, Ortuzar, Chavarria, Legarraga, Arrieta, Aguerreberry, Barroilhet, Eyheramendy, Artiagoitia, Halcartegaray, Orthusteguy, Recart, Salaberry, Uhart, Sougarret, Hiriart, Etchegaray, Gorigoitia, etc. son más comunes en Chile que en el propio país Vasco.
<ref>[http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20726/es/contenidos/noticia/albis12_257_txile_08_11/es_txile/albis12_257_txile_08_11.html vascos] '''Ainara Madariaga''':
Autora del estudio ''"Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX"''.</ref>
<ref>[http://www.euskonews.com/0072zbk/gaia7204es.html Basques au Chili.]</ref>
<ref>http://www.deia.com/es/impresa/2008/05/22/bizkaia/ekonomia/469496.php</ref><ref>contacto'''''Contacto Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.instituto valenciano de lenguas y culturas.Universitat de València Cita:''''' " Un 20% de la población chilena tiene su origen en el País Vasco"''.</ref>
 
== Apellidos de origen vasco ==
La inmigración del [[País Vasco]], situado en el norte de España, se produjo principalmente durante el [[siglo XVIII]]. Dejaron las actividades agrícolas en sus pequeños caseríos rurales y en Chile prosperaron rápidamente dedicándose al comercio y casándose con las hijas de los miembros de la antigua aristocracia andaluza, extremeña y sobretodo castellano. Finalmente, los vascos obtuvieron gran importancia tras la independencia formando parte de la [[aristocracia]] chilena ( una aristocracia fundamentalmente ''castellano-vasca'', pues la estirpe castellana también se mantuvo en un lugar preeminente), entre los que se cuentan destacados profesionales, políticos , empresarios, militares, religiosos, intelectuales y artistas chilenos de apellidos como Errázuriz, Echaurren, Undurraga, Yrarrazával, Eguiguren, Echeverría, Amunátegui, Larraín, Zañartu, Eyzaguirre, Ochagavia, Iturriaga, Irureta, Arlegui, Barrenechea, entre otros.
En Chile numerosos apellidos tienen su origen en el país vasco en España y Francia, muchos de los cuales son el nombre de pueblos, solares o caseríos de ese país.<ref>[http://www.lun.com/ediciones_anteriores/detalle/noticia.asp?idnoticia=C368977465277778&dia=7&mes=1&anno=2001]</ref> Españolizando muchas veces la grafía, apellidos como Achurra, Aguirre, Amunátegui, Arismendy, Ariztía, Arlegui, Arriagada, Arrieta, Arrigorriaga, Artiagoitia, Astaburuaga, Barría, Barroilhet, Bedecarratz, Cañete, Chavarría, De Arextabala, Echaurren, Echeverria, Elgueta, Errázuriz, Etchebarne, Etchegaray, Eyzaguirre, Gatica, Goicolea, Goñi, Gorigoitia, Goyeneche, Goyenechea, Gurruchaga, Hiriart, Ibarra, Insunza, Iturriaga, Landerretche, Larraín, Legarraga, Mascayano, Ortuzar, Osses, Recabarren, Recart, Sallaberry, Sougarret, Uhart, Undurraga, Urquieta, Zabala, Zañartu, Zuñiga, etc. suelen ser comunes en Chile que en el propio país vasco.
Cabe señalar que aun en pleno siglo XXI la antigua aristocracia vasca sigue teniendo fuerte influencia.
 
No debe confundirse la emigración de los vascos españoles con la de los vascos [[franceses]] (Iparralde) que es posterior en el tiempo (fines del XIX y comienzos del XX). Surgen apellidos como Etcheverry, Etchegaray, Aycaguer, Borda, Legarraga, etc.
 
Desde fines del siglo XIX hasta 1960 llegó una segunda corriente de emigración vasco-española dedicada a actividades comerciales y empresariales, desarrollan la industria del calzado y el pequeño comercio principalmente en [[Santiago]] y [[Valparaíso]].
 
Para describir la relación vasco-chilena, se cita a [[Miguel de Unamuno]] quien decía para corroborarlo: {{cita|"Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la [[Compañía de Jesús]] y la República de Chile".}} Se estima entre un 10% y un 20% los chilenos que ostentan algún apellido vasco.<ref>[http://www.euzkoetxeachile.cl/libros/09-imaginariosvascosdesdechile.pdf. Imaginarios vascos en Chile.] </ref>
<ref>http://www.deia.com/es/impresa/2008/05/22/bizkaia/ekonomia/469496.php</ref><ref>contacto Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.instituto valenciano de lenguas y culturas.Universitat de València</ref>
 
== Véase también ==
* [[Diáspora vasca]]
* [[Vasco|Pueblo vasco]]
* [[Inmigración en Chile]]
 
Línea 34:
{{listaref}}
 
[[Categoría:DemografíaInmigración deen Chile]]
[[Categoría:Inmigración española en Chile| ]]
 
[[en:Basque Chilean]]
[[ja:バスク系チリ人]]