Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.127.26 a la última edición de 200.93.0.22
Línea 34:
* El [[feudalismo]] tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y [[aldea]]s de los distintos [[feudo]]s. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los [[Estado nacional|Estados Nacionales]] a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.
* En la [[Baja Edad Media]] se desarrollaron las redes de las [[Ciudad estado|ciudades estado]], como la [[Liga Hanseática]] en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los [[Alpes]] y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de [[Venecia]], que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en [[burgo]]s dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.
* Los comienzos de la [[Edad Moderna]] marcan el inicio de los [[Era de los descubrimientos|viajes de descubrimiento]], la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la [[América del NoNorte]] por parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de [[oro]] y [[plata]] en el Oeste del territorio en [[1848]], pero esta ocupación, sobre todo en el [[siglo XIX]], tuvo caracteres muy distintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.
* El desarrollo de la [[Revolución Industrial]] dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado [[éxodo rural]], que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.
* [[Migración en la Unión Europea#Emigración|La Gran Emigración europea (1800-1950)]]. Relacionado con el [[éxodo rural]] desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los países de [[América]] y [[Australia]].
* A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el [[éxodo rural]], que en el [[Tercer Mundo]] comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).
 
== Tipos de migraciones ==
[[Archivo:New Harmony by F. Bate (View of a Community, as proposed by Robert Owen) printed 1838.jpg|thumb|300px|Representación utópica de la ciudad cooperativista de [[New Harmony]], en [[Indiana]] (Estados Unidos), diseñada por [[Robert Owen]] ([[1838]]).]]
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina ''externa'' o ''internacional'' e ''interna'' o ''nacional'' en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como [[emigración]] desde el punto de vista del lugar de salida y como [[inmigración]] en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o [[saldo migratorio]] a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario.el sexo es lo mejor de la vida En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
 
La imagen nos muestra el diseño de una ciudad nueva (New Harmony) planificada por el socialista utópico de origen galés [[Robert Owen]] que se iba a construir en un terreno deshabitado de [[Indiana]], en [[Estados Unidos]], con el fin de proporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes procedentes de otros lugares. Aunque este proyecto no llegó a realizarse, la historia está llena de proyectos más o menos similares y mucho más afortunados que han venido a ser, al mismo tiempo, una especie de señuelo para nuevos inmigrantes, y una solución económica para el desarrollo económico de las nuevas tierras.
Entre estos proyectos pueden citarse:
 
* la planificación de las ciudades iberoamericanas (principalmente, hispanoamericanas) de acuerdo a las [[Ordenanza]]s de [[Felipe II]], que establecían en el siglo XVI las características que debían tener todas las ciudades españolas de América;
* el diseño del Ensanche en [[Barcelona]] según las ideas de [[Ildefonso Cerdá]], que recogía algunas de las propuestas de Owen con respecto a la construcción de viviendas alrededor con una zona central común para pequeñas [[industria]]s, institutos educativos y comercios,
* la idea de las ciudades-satélite (soviéticas y de muchos otros países), etc.
Y todas estas ideas tenían en común que se han venido desarrollando con el aporte mayoritario de inmigrantes.
 
[[Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg|thumb|200px|right|Madre migrante, foto de [[Dorothea Lange]], muestra a Florence Owens Thompson, de 32 años, una cosechadora de guisantes y madre de 7 hijos, durante la época de la Gran Depresión, en Nipomo, California (marzo de 1936).]]
En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las [[cosecha]]s, regresando después a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situación aún más dura es la que tenían que soportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época de la Gran Depresión, puesta de relieve por la imagen de la ''Madre Migrante'' (Florence Owens Thompson) tomada por [[Dorothea Lange]], destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodístico sobre la [[Gran Depresión]]. En efecto, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 del siglo XX, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria. El nombre de la fotografía ('''Madre migrante''') aclara muy bien esta situación ya que, en realidad, no era ni emigrante ni inmigrante ya que tenía que desplazarse como [[nómada]] en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.
 
Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México) trabajan en los Estados Unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A esto se le llama ''migración cíclica'', porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los Estados Unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de ''polleros'' o ''coyotes'' (traficantes de personas) y viajando en condiciones en las que ponen en alto riesgo su vida. Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintos países reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas migratorias pueden variar) y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho varían, de país en país. La ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), una oficina de las Naciones Unidas ubicada en Ginebra que se encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, ha editado numerosos trabajos sobre este tema (<ref>Por ejemplo: Trata y tráfico de personas [http://www.acnur.org/index.php?id_pag=2038]</ref>)
 
== Causas de las migraciones ==
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: ''La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento'' (<ref>GEORGE, Pierre: ''Geografía de la población''. Barcelona: Oikos-Tau, 1971</ref>) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son:
 
=== Causas políticas ===
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de [[Exilio|exiliados]] políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del [[Franquismo|gobierno franquista]] después de la [[Guerra Civil española]]. Ejemplos de este último caso lo representan [[Juan David García Bacca]] y [[Pau Vila|Pablo Vila Dinarés]] así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de [[Andrés Eloy Blanco]] podría señalarse como ejemplo.
 
=== Causas culturales ===
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
 
=== Causas socioeconómicas ===
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de [[hambre]] y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
 
=== Causas familiares ===
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
 
=== Causas bélicas y otros conflictos internacionales ===
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La [[Segunda Guerra Mundial]] en [[Europa]] (y también en [[Asia]]), así como guerras posteriores en [[África]] ([[Biafra]], [[Uganda]], [[Somalia]], [[Sudán]], etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
 
=== Catástrofes generalizadas ===
Los efectos de grandes [[terremoto]]s, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, [[tsunami]]s, [[epidemia]]s y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.
 
== Consecuencias de las migraciones ==
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:
 
* '''Para el lugar de emigración''':
 
Constituyen consecuencias '''positivas''':
* '''El alivio de algunos problemas de sobrepoblación'''
* '''El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)'''
* '''La disminución de la presión demográfica sobre los recursos'''
* '''La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes'''
* '''La disminución del [[desempleo]]
* '''El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración'''
* '''El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes'''.
 
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias '''negativas'''), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la [[segunda guerra mundial]], el gobierno de Moussolini en Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.
 
* '''Para el lugar de inmigración''':
 
Constituyen consecuencias '''positivas''': el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas ([[arquitectura]], [[arte]], nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo.
 
Y constituyen consecuencias '''negativas''': pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar [[salario]]s inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de [[servicios]], sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.
 
== La globalización y las migraciones actuales ==
La globalización de la economía está intimamente relacionada con las migraciones modernas.
El establecimiento de [[colonia]]s [[Europa|europeas]] en todas partes del mundo a partir del [[siglo XVI]] llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en América, África, Oceanía y partes de Asia.
 
Durante la [[revolución industrial|industrialización europea]] (1800-1930) el excedente de población fue resuelto mediante la segunda gran ola de emigración de europeos, esta vez hacia América y Australia.
 
El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la [[Segunda Guerra Mundial]] y consolidado tras el colapso de la [[Unión Soviética]], estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:
 
* de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,
* «[[fuga de cerebros]]», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados,
* de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de [[basura]], construcción, servicios de [[gastronomía]], etc.).
 
Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del [[trabajo]] siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización.
 
Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de trabajadores no calificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la de capitales).
 
De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos empleos.
 
En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la [[trata de personas]] y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos.
 
De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más.
 
=== Perspectivas ===
 
Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas, especialmente en los momentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe resaltarse: el fenómeno de la migración debe atenderse tanto en el lugar o país de emigración (origen) como en el de inmigración (destino). Los países desarrollados resultan favorecidos con la situación de atraso del mundo subdesarrollado: tienen mercado para su producción, consiguen precios muy bajos para sus importaciones de los países pobres, su [[moneda]] es más estable porque se aprovechan de la mayor inestabilidad en los otros países, etc. Y así sucesivamente.