Diferencia entre revisiones de «Geografía de Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.139.17.109 a la última edición de Leonpolanco
Línea 4:
[[Archivo:Lago de Texcoco.jpg|thumb|200px|Mapa del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago.]]
 
Antiguamente TYSHA una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. Esta era una cuenca que en tiempos muy remotos tuvo desagüe natural al [[río Balsas]]. Sin embargo, la actividad geológica que dio origen a la serranía del Ajusco cerró la cuenca por el sur y contribuyó a la formación de los [[Lago de Anáhuac|lagos del Anáhuac]]. Al Distrito Federal corresponden el occidente de lo que fue el lago de Texcoco (que algunos especialistas llaman ''laguna de México''), el [[lago de Xochimilco]] y la mitad occidental del [[lago de Chalco]]. Como se dijo más arriba, la decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. En [[1607]] se construyó el primer sistema de desagüe de los lagos de Anáhuac, pero pronto resultó insuficiente. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de ese mismo año, fueron incapaces de evitar que la ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.
 
Por fin, el [[17 de marzo]] de [[1900]], el presidente [[Porfirio Díaz]] inauguró el sistema de Desagüe del Valle, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la [[chinampa|chinampería]] de [[Xochimilco]] y [[Tláhuac]], así como los [[Humedales de Tláhuac|humedales]] que comparte esta delegación con el municipio mexiquense de [[Valle de Chalco Solidaridad]]. Entre los siglos XVIII y XX, cuando llegaban hasta el centro de la ciudad de México, los canales eran utilizados como vías de transporte que permitían la comunicación entre la ciudad y los pueblos del sur. Incluso, algunos de ellos fueron notables como espacio de recreo de la élite mexicana. Especialmente el canal de La Viga, que comunicaba Xochimilco con el barrio de La Merced, fue muy socorrido como paseo dominical. Fue entubado a mitad del siglo XX, hecho que puso fin a la chinampería de [[Iztapalapa]], Santa Anita y [[San Juanico]]. Actualmente sobre su lecho corre una vía importantísima para el Distrito Federal.