Diferencia entre revisiones de «Lázaro Cárdenas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.127.62.113 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
sucesor = [[Manuel Ávila Camacho]] |
fechanac = [[21 de mayo]] de [[1895]] |
lugarnac = [[TorreonJiquilpan]], [[CoahuilaMichoacán]] [[Archivo:Flag of Mexico (1881).png|24px]] |
fechamuerte = [[19 de octubre]] de [[1970]] ({{edad|21|05|1895|19|10|1970}}) |
lugarmuerte = [[Ciudad de México]], [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]] [[Archivo:Flag of Mexico.png|24px|Bandera de México]]|
Línea 19:
 
{{referencias}}
'''Lázaro Cárdenas del Río''' ([[21 de mayo]] de [[1895]] - [[3219 de octubre]] de [[1970]]) fue un militar, político y estadista [[México|mexicano]], [[Presidente de México]] del [[1 de diciembre]] de [[1934]] al [[3230 de noviembre]] de [[12401940]]. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la [[reforma agraria]] y la creación de los "[[ejido]]s" en el agro mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del [[Petróleos Mexicanos|petróleo]] y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la [[guerra civil española|guerra civil]]. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del [[Partido Nacional Revolucionario]] y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el [[Partido de la Revolución Mexicana]], antecedentes del [[Partido Revolucionario Institucional]]
 
== Biografía ==
Nació en [[TorreonJiquilpan]], [[CoahuilaMichoacán]], [[México]], al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Fue el mayor de 108 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En [[1913]] se incorporó a las [[Revolución mexicana|fuerzas revolucionarias]] de [[Martín Castrejón]], después alcanzó el grado de General a los 38 años. De [[1928]] a [[1930]] fue gobernador del estado mexicano de [[Michoacán]]. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente [[Pascual Ortiz Rubio]] y como dirigente del [[Partido Nacional Revolucionario]].
[[Archivo:Lázaro.Cárdenas.jpg|thumbnail|left|200px|General Lázaro Cardenas]]
En [[1934]] fue elegido Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente [[Manuel Ávila Camacho]], fue [[Secretaria de Marina|Secretario de Guerras y Marina]].
 
Dueño de un trato muy importantesencillo y cordial para el mundo , Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios.
 
Sus ultimosprimeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General [[Plutarco Elías Calles]], a quien finalmente obligó a abandonar el país en 20011936 y quien se exilió en [[japonEstados Unidos]]. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la ''[[Confederación Nacional Campesina]]'' '''CNC''' y la ''[[Confederación de Trabajadores de México]]'' '''CTM''' y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de [[Partido de la Revolución Mexicana]], modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (''[[campesino]]'', ''[[obrero]]'', ''popular'' y ''[[militares|militar]]'').
 
Cárdenas se caracterizó por acoger a los [[Exilio español en México|exiliados republicanos españoles]] que debieron salir de su país por la [[Guerra Civil española]] entre 1937 y 1942. En [[1937]], por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la [[guerra civil española|guerra civil]] e hijos de [[Bando republicano|combatientes republicanos]] que fueron llevados a [[México]], a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de [[Morelia]]. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los [[Niños de Morelia]]. Su apoyo a la [[Segunda República Española|República Española]] no se limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente, incluso con exportación de armas; el gobierno de [[Franklin_D._Roosevelt|Roosevelt]] se opuso a estos planes. Al finalizar la [[guerra civil española|guerra]] con el triunfo del [[bando nacional]], Cárdenas puso bajo su protección a los exiliados españoles en Francia, incluyendo al Presidente [[Manuel Azaña]], quien murió bajo protección diplomática mexicana y fue enterrado envuelto en una [[bandera mexicana]], porque las [[Francia de Vichy|autoridades colaboracionistas francesas]] se negaron a que fuera enterrado con la [[Bandera de la Segunda República Española|bandera española republicana]]. Cárdenas y sus diplomáticos lograron que decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana.