Diferencia entre revisiones de «Idioma otomí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.102.129.192 a la última edición de Davius
Línea 96:
=== Situación actual de la lengua ===
La población hablante de las lenguas otomíes ha disminuido en los últimos años. En cierta forma, esta reducción de los hablantes de otomí se debe a la migración desde las comunidades de origen y a la [[urbanización]] de su territorio étnico, que les impone la necesidad de convivir con una población exclusivamente [[hispanófono|hispanófona]] en su mayoría. La contracción de la comunidad lingüística otomí también es resultado de los procesos de [[castellanización]] a que han sido sometidos todos los [[pueblos indígenas de México]]. La castellanización de los [[indígenas]] en [[México]] se ha entendido por mucho tiempo como un proceso sustractivo, es decir, que implica la renuncia al uso de la lengua materna para poder obtener [[competencia lingüística]] en la lengua española.<ref>Hamel ''et al.'', 2004: 87.</ref> La castellanización de los [[indígenas]] se presentó como una alternativa para integrar a los [[indígenas]] a la cultura nacional mexicana y para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, los programas de educación indígena en [[lengua española]] han sido desacreditados por los críticos porque implican, por una parte, la pérdida de la lengua nativa y, por otro lado, no han servido para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas.<ref>Hamel ''et al.'', 2004: 86.</ref>
Te amo erez lo maximo espero que nunca te olvides de mi porque yo en verdad me enamore de ti.
Quisiera que algun dia estuvieramos juntos para toda la vida.
 
=== Presencia en los medios ===