Diferencia entre revisiones de «Alexander von Humboldt»

Contenido eliminado Contenido añadido
4lex (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.121.113.185 (disc.) a la última edición de 190.233.212.204
Línea 116:
[[Archivo:Humboldt-Bonpland Chimborazo.jpg|thumb|350px|Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland al pie del [[volcán del Chimborazo]], cuadro de Friedrich Georg Weitsch (1810).]]
Humboldt llega a Peru y descubre la corriente marina denominada: corriente de Humboldt.
 
La Corriente de Humboldt o del Perú, es una corriente marina originada por el ascenso de aguas profundas, y por lo tanto muy frías, que se produce en las costas occidentales de la América del Sur. Fue descrita por el científico Alexander von Humboldt en su famosa obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, escrita con la colaboración de Aimé Bonpland en los años iniciales del siglo XIX (1 ) . Se debe a los efectos combinados del movimiento de rotación terrestre y de la fuerza centrífuga de las aguas oceánicas en la zona ecuatorial. Junto con la Corriente del Golfo, la corriente de Humboldt es una de las más importantes del mundo.
Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debería corresponder a la zona intertropical; pero las aguas frías enfrían a su vez a la atmósfera.
Corre desde la isla de Chiloé (Chile) hacia el norte, pero principalmente a lo largo del litoral peruano provocando la anomalía térmica detectada por Humboldt, que consiste en una temperatura media de las aguas inusualmente baja para regiones de latitudes intertropicales y subtropicales.
Esta inversión térmica tiene efectos que caracterizan el clima de las regiones litorales en contacto con la corriente: la alteración drástica del régimen subtropical de lluvias, creando una faja de arenales y desiertos costeros fríos, como el Desierto de Atacama. Asimismo, las aguas antárticas transportan una densidad extraordinaria de plancton, convirtiendo a las aguas atravesadas por la corriente en uno de los más importantes caladeros pesqueros del planeta y a la corriente misma en uno de los principales recursos económicos de Chile y del Perú. Igualmente, la riqueza ictiológica asociada a esta corriente provoca la abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que destacan las aves guaneras, de importancia estratégica para la economía peruana del siglo XIX.
Los episodios periódicos del síndrome oscilatorio meteorológico de El Niño, debidos al calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico, interfieren severamente en el clima generado por esta corriente, provocando disminuciones en la riqueza de los caladeros y fuertes inundaciones en las costas, así como aluviones (o huaycos) en los Andes peruanos. En general produce graves variaciones meteorológicas.
La corriente surge en la costa sudamericana del océano Pacífico, desplazándose desde Chile hacia el Norte, paralelamente a la línea del litoral sudamericano, pasando por Paita (Piura, Perú), hasta el Cabo Pasado (Manabí, Ecuador) desviándose luego en dirección Oeste hacia las Islas Galápagos para iniciar la corriente ecuatorial del Pacífico.
 
=== Viaje por Nueva España (México) ===