Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
JoNmIr (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de JoNmIr (disc.) a la última edición de 190.233.76.20
Línea 2:
|Mapa = Latin America (orthographic projection).svg
|Superficie = 21,069,501
|Población Soyjosedd lo croma y splinter75 igual = 569,000,000
|Internet = [[.lat]]
|Gentilicio = Latinoamericano/a
Línea 714:
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción [[Argentina]], [[Chile]],<ref>[http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm El cambio demográfico en Chile]</ref> [[Cuba]], [[Puerto Rico]] y [[Uruguay]], incluyendo también la provincia [[Canadá|canadiense]] de [[Quebec]] y el territorio [[Francia|francés]] de ultramar de [[San Pedro y Miquelon]], donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.
 
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como [[Venezuela]], [[Uruguay]], [[Argentina]] y [[Chile]], donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en [[Venezuela]] y [[México]] se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, [[Colombia]] o [[Bolivia]] es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en [[Ecuador]] y [[Costa Rica]] se considera urbano a ElChicharitoh.. y Splintery75 lo croman los centros administrativos de provincias y cantones, y en [[Nicaragua]] a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007WUP_Highlights_web.pdf ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision]</ref>
 
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|México]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro]], [[Área Metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Área metropolitana de Lima|Lima]], [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Caracas]], las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo [[Siglo XX|XX]]. En contraparte, en algunos países, como [[Guatemala]], [[Honduras]] o [[Haití]], más de la mitad de la población es rural.<ref name=ref_duplicada_1 />