Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado en Honduras de 2009»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 63.245.12.218 (disc.) a la última edición de AldanaN
Línea 25:
|campaña=
}}
El '''golpe de Estado en Honduras en 2009''' fue la acción realizada el [[28 de junio]] de ese mismo año que terminó con la sustitución del presidente constitucional [[Manuel Zelaya]] y el nombramiento de [[Roberto Micheletti]] como mandatario interino en Honduras. Según los organismos de la comunidad internacional se trató de una situación ''[[de facto]]'', un ''[[golpe de Estado]]'' contra el presidente constitucional; por lo que el nuevo gobierno no fue reconocido por ningún país o alguna entidad internacional. Según todas las instituciones republicanas hondureñas se trató de un evento ''[[de iure]]'',<ref name=repetida_3 /> el cumplimiento de una ''[[orden judicial]]'' emitida por la [[Corte Suprema]] y una sucesión presidencial legítima.<ref>{{cita web
agachate y me la mamas
|url=http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/06/28/Noticias/El-nuevo-presidente-de-Honduras-promete-que-el-29-de-noviembre-habra-elecciones
|título=El nuevo presidente de Honduras promete que el 29 de noviembre habrá elecciones - Al Frente - ElHeraldo.hn <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
En la mañana del [[28 de junio]], [[fuerzas armadas]] al mando del teniente coronel Rene Antonio Herpburn Bueso allanaron el domicilio del presidente [[Manuel Zelaya]] y lo expulsaron del territorio hondureño.<ref>{{cita web
|url=http://www.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2009/06/29/Noticias/Corte-Las-Fuerzas-Armadas-actuaron-en-defensa-de-estado-de-derecho
|título=Corte: Las Fuerzas Armadas actuaron en defensa de estado de derecho - Apertura - LaPrensa.hn |añoacceso=2009
|idioma=
}}</ref> La comunidad internacional, incluyendo a las [[Naciones Unidas]],<ref>[http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/388/38/PDF/N0938838.pdf?OpenElement Resolución 63/301 de la Asamblea General de la ONU]</ref> la [[Organización de Estados Americanos]]<ref>[http://www.oas.org/consejo/sp/resoluciones/res953.asp Resolución nº953 de la Organización de Estados Americanos]</ref> y la [[Unión Europea]], se pronunciaron en contra de este evento, calificándolo como una "ruptura del orden constitucional" y exigieron unánimemente la restitución del ex-presidente Manuel Zelaya en sus funciones.<ref>{{Cita web
|título = Condena unánime a la detención de Manuel Zelaya
|autor = RTVE
|url = http://www.rtve.es/noticias/20090628/condena-unanime-detencion-manuel-zelaya/282580.shtml
|fecha = 28-6-2009}}</ref>
 
En los meses previos al 28 de junio, ocurría en Honduras una [[Anexo:Cronología de la crisis política en Honduras de 2009|crisis política entre los poderes de la república de Honduras]], en el cual se enfrentaron el [[gobernantes de Honduras|presidente]] [[Manuel Zelaya]] con el [[Congreso Nacional de Honduras|Congreso Nacional]] y la [[Corte Suprema]], sobre la legalidad de una consulta,<ref name="exped"> [http://www.poderjudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/87E2BFFC-AF4D-44EA-BFC5-D93730D8D81C/2413/ExpedienteJudicial1.pdf Expediente judicial], Poder Judicial de Honduras</ref> la cual tenía como objetivo inmediato saber si los hondureños estaban de acuerdo en que en los comicios de noviembre se colocase una llamada "cuarta urna" para votar un [[referéndum]] y cambiar la constitución por medio de una [[Asamblea Constituyente]].<ref name="telesur">[http://www.telesurtv.net/solotexto/nota/index.php?ckl=52986 Todo listo para la consulta popular en Honduras], TeleSur</ref> Los opositores a Zelaya afirmaban que buscaba con esta modificación a la constitución su reelección, aunque Zelaya lo negó.<ref name="recul" /><ref>[http://wradio.com.mx/nota.aspx?id=837284 Zelaya niega que pretendía violar la constitución, ''W radio'', 30 de junio de 2009]</ref> La Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior Electoral calificaron la consulta como ilegal, con base en una ley aprobada posteriormente a la realización de la convocatoria (cinco días antes de la celebración de la consulta) expresamente para prohibirla.<ref name="wsj1">[http://online.wsj.com/article/SB124597369604957305.html Honduras Lurches Toward Crisis Over Election ]</ref> A pesar de esas opiniones, Zelaya mantuvo la consulta para junio y ordenó al Ejército distribuir papeletas de votación, de conformidad con su papel en la realización de elecciones. Después de que el jefe del Ejército, [[Romeo Vásquez Velásquez]], se negase a obedecer esta orden, Zelaya lo destituyó de su cargo, lo que provocó la renuncia de los jefes de la Armada y la Fuerza Aérea.