Diferencia entre revisiones de «Poliploidía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Evoraport (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Evoraport (disc.) a la última edición de CASF
Línea 1:
{{en desarrollo|rlebron88}}
 
En [[Genética]], la '''poliploidía''' se define como el fenómeno por el cual se originan [[célula]]s, [[tejido]]s u [[organismo]]s con tres o más juegos completos de [[cromosoma]]s de la misma o distintas especies o con dos o más [[genoma]]s de especies distintas. Tales células, tejidos u organismos se denominan poliploides.
 
[[Image:PaleopolyploidyTree.jpg|right|thumb|250px|<center>Paleopoliploidía en eucariotas.]]
Línea 7:
Si los genomas de una especie poliploide provienen de la misma especie ancentral, se dice que es ''autopoliploide'' o ''autoploide''; si provienen de dos especies ancestrales diferentes se dice que es ''alopoliploide'' o ''aloploide''. Dependiendo del número de juegos cromosómicos completos que posee la especie se denomina como triploide (3X), tetraploide (4X), pentaploide (5X) hexaploide (6X) y así sucesivamente, siendo X el número monoploide, no debiendo confundirlo con el número haploide (''ver terminología'').
 
La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien es más frecuente en plantas y algas que en animales y hongos. En [[planta]]s, la poliploidía se encuentra muy extendida dentro de las [[angiospermas]] (aproximadamente un 30% de las especies son alopoliploides) y parece estar relacionada con la latitud geográfica. Generalmente, en plantas poliploides se da el fenotipo ''gigas'': se produce un aumento de tamaño en los individuos poliploides ya que poseen mayor tamañonúmero celularde células que los individuos los diploides. En animales poliploides, generalmenteel fenotipo gigas no se observada loscomo fenotipos gigastal, ya que hayel aumento de tamaño que se da en algunos grupos de [[insecto]]s, [[crustáceo]]s y algunos [[anfibio]]s y [[peces]] poliploides es debido unal aumento del tamañovolumen celular pero una disminuciónno del número de células, siendo este último el mismo en losindividuos órganosdiploides y poliploides.
 
[[Image:Polyploidization.svg|right|thumb|250px|Especiación por poliploidía: Una célula [[diploide]] sufre un fallo en la [[meiosis]], produciendo [[gameto]]s diploides que por autofecundación producirán un [[cigoto]] tetraploide.]]
 
Línea 36 ⟶ 37:
La poliploidía se encuentra en todos los grandes grupos vegetales.
 
LosLa poliploidesdistribución tienegeográfica característicasde especialeslas aespecies nivelvegetales demuestra distribución,un incremento de adaptabilidad,la yproporción de ritmoespecies depoliploides evolución.a Pormedida ejemploque aumenta la latitud, sesiendo hala observadoexplicación quemás plausible la presenciamayor adaptabilidad de especieslos poliploides aumentaa concondiciones laclimáticas latitudcomo el fotoperiodismo, problablementesi porbien suexiste mayorcierta capacidadcontroversia deen adaptaciónla acorrelación ambientesentre conpoliploidía y resistencia a condiciones adversas. Según Gustafsson (1948), sila bienelevada estaproporción ideade poliploides en la flora ártica no es siempredebida aceptada.a Tambiénla acción de la temperatura extrema sobre la gametogénesis, sino a adaptaciones en los ciclos vitales de estos organismos. cabeCabe destacar que existe una tendencia a una distribución más amplia entre los poliploides y una diferenciación en los hábitats entre los poliploides y los diploides a partir de los que se originaron. La evolución del poliploide puede ser lenta al ser menor la probabilidad de cambio fenotípico que en un diploide.
 
Existe bastante controversia sobre si la autopoliploidía ha jugado un papel importante en la evolución de las especies vegetales o no, pero hay menos discrepancias con la ideacabe duda de que la alopoliploidía ha tenido un papel destable en la evolución de estos grupos. Winge (1917) fue el primero en resaltar la importancia de la hibridación interespecífica y posterior duplicación cromosómica en la formación de nuevas especies. Esta hipótesis está apoyada por el experimento llevado a cabo por Clausen y Goodspeed (1925), en el que se obtuvo una nueva especie, Nicotiana digluta (2n = 72), a partir de N. glutinosa (2n = 24) y N. tabacum (2n = 48).
 
La alopoliploidía constituye un mecanismo evolutivo discontinuo, ya que reune los patrimonios hereditarios de especies distintas al producirse la hibridación y la duplicación cromosómica en una sola generación. Aunque puedelas noetapas resultariniciales fácilson escruciales para el establecimiento dey unla linajesupervivencia poliploidede los poliploides, una vez estabecidossuperadas pueden resultar bastante exitosos extendiéndoseextenderse por nuevas áreas geográficas. Además, sus irregularidades meióticas pueden ser compensadas por mecanismos apomícticos. Después de la formación de una especie poliploide, ésta evoluciona lentamente debido a que la variación fenotípica es menor que en diploides, ya que un mutante recesivo tiene menos probabilidad de manisfestarse y, por tanto, de que pueda actuar, tanto beneficiosa como negativamente, la selección sobre él.
 
A pesar de los numerosos intentos en los últimos 70 años para estimar la frecuencia de las poliploidía en plantas, ha sido dificultoso determinar la frecuencia real en numerosos linajes de plantas. Las angiospermas en particular han recibido mucha atención. Utilizando los números cromosómicos e hipótesis acerca de la presunta línea divisoria entre el número diploide y poliploide, se han realizado carias estimaciones de la frecuencia de la poliploidía en las plantas con flores. Sin embargo, tal estimación ha variado dependiendo del número cromosómico básico utilizado, como así también de los taxones utilizados como muestra. [[Arne Müntzing]], en 1936,<ref> Müntzing, A. 1936. The evolutionary significance of autopolyploidy. Hereditas 21: 263–378</ref> y [[Cyril Dean Darlington]], en 1937,<ref>Darlington, C. D. 1937. Recent advances in cytology, 2nd ed. P. Blakiston’s, Philadelphia, Pennsylvania, USA.</ref> especularon que cerca la mitad de las angiospermas eran poliploides, mientras que [[George Ledyard Stebbins]], en 1950,<ref>Stebbins, G. L. 1950. Variation and evolution in plants. Columbia University Press, New York, New York, USA.</ref> estimó tal frecuencia en 30 a 35%. [[Verne Grant]] basó su estimación en el número cromosómico para 17.138 especies e hipotetizó que todas las que tenían un número haploide superior a n=14 eran poliploides. Basado en esos parámetros concluyó que el 47% de las angiospermas (58% de las monocotiledóneas y 43% de las dicotiledóneas) eran poliploides.<ref>Grant, V. 1981. Plant speciation, 2nd ed. Columbia University Press, New York, New York, USA.</ref> [[Peter Goldblatt]] sugirió que tal estimación era muy conservativa y propuso que todos los taxones con números cromosómicos básicos por encima de x=8 o x=9 deben haber tenido un origen poliploide. Utilizando esta regla, calculó que el 70% de las monocotiledóneas eran poliploides. Lewis utilizó similar razonamiento para las dicotiledóneas, llegando a estimar que el 70 a 80% de las mismas eran poliploides.<ref>Goldblatt, P. 1980. Polyploidy in angiosperms: Monocotyledons. In W. H. Lewis [ed.], Polyploidy: Biological relevance, 219–239. Plenum Press, New York, New York, USA.</ref>