Diferencia entre revisiones de «Doblaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 166.205.140.30 (disc.) a la última edición de 83.32.150.20
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37272317 de 83.32.150.20 (disc.)
Línea 18:
La preferencia de cada país por el doblaje o subtitulado es actualmente consecuencia directa de decisiones tomadas a finales de los años 20 y principios de los años 30. Con la llegada del sonido al cine, algunos países, principalmente por razones políticas ligadas a los nacionalismos propios de la época, escogieron el doblaje como forma de fortalecimiento de identidad y un cierto control de la información. Entre los países que escogieron el doblaje como forma principal de reproducción pública se encuentran Estados Unidos, Alemania e Italia.
 
El doblaje a cualquier idioma requiere una modalidad específica de la lengua. Así, [[España]] posee su propio doblaje, realizado en [[español peninsular]] estándar, que a su vez se basa en el español escolar con pronunciación ortográfica. En [[Hispanoamérica]] suele realizarse un doblaje único para todo el mercado, realizado principalmente por actores mexicanos que emplean una entonación particular y evitan el uso de términos locales. El doblaje americano en español es conocido en el medio como "español neutro" o "español internacional".
 
En [[México]] acorde a la legislación, en las salas de cine las películas animadas, infantiles y documentales son dobladas de manera obligatoria, mientras que el resto de las películas son exhibidas con doblaje o subtítulos. Dicha medida se tomó como un medio para impulsar el cine mexicano [http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=194 1]. El doblaje de películas es utilizado mayormente para la exhibición de películas en canales de televisión públicos.