Diferencia entre revisiones de «Isabel I de Inglaterra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.215.111.72 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 28:
La reina se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del [[siglo XVI]]. Durante su reinado, Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural, con figuras como [[William Shakespeare]] y [[Christopher Marlowe]]; también son importantes figuras [[Francis Drake]] y [[John Hawkins]]. Mantuvo gélidas relaciones con Felipe II, con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países. Su reinado de 44 años y 127 días ha sido el cuarto más largo de la historia inglesa, por detrás de los de [[Victoria I]], [[Jorge III]] e [[Isabel II del Reino Unido|Isabel II]].
 
== Infancia y juventud ==
lololololewgfawrv
[[Archivo:England Arms 1405.svg|thumb|left|150px|Blasón de la Casa Tudor]]
Isabel nació en el [[palacio de Placentia]], el [[7 de septiembre]] de [[1533]], siendo la hija de [[Enrique VIII de Inglaterra]] y de su segunda esposa, [[Ana Bolena]]. Enrique habría preferido un varón para asegurar la sucesión de la casa [[dinastía Tudor|Tudor]] pero, tras su nacimiento, Isabel se convirtió en princesa heredera al trono de Inglaterra. Al ser Ana incapaz de dar un heredero al rey, éste ordenó ejecutarla bajo la acusación de traición (el adulterio al rey se consideraba traición) y [[brujería]], por haber mantenido relaciones incestuosas con su hermano mayor ([[19 de mayo]] de [[1536]]); cargos que son considerados hoy como falsos, aunque existen cartas cruzadas entre la reina María I Tudor, medio hermana de Isabel y su esposo el rey Felipe II de España, en las que María informa a su esposo que no considera a Isabel su legítima sucesora por ser hija del músico Mark Smeaton, lo que daría hoy en día un vuelco a la inocencia de Ana Bolena en su acusación de adulterio.
Isabel tenía entonces tres años cuando fue declarada hija ilegítima, por lo que perdió su título de princesa. Vivió retirada de la Corte, lejos de su padre y de sus sucesivas esposas, aunque la última de éstas, [[Catalina Parr]], medió para que padre e hija se reconciliaran. Isabel, junto con su medio hermana [[María Tudor]], hija de [[Catalina de Aragón]], recobró sus derechos en la línea sucesoria, detrás de su hermano el [[Eduardo VI de Inglaterra|príncipe Eduardo]] hijo de Jane Seymour, gracias al [[Acta de Sucesión]] de [[1544]].
 
[[Archivo:El bieta I lat 13.jpg|thumb|Isabel Tudor, h. 1546, de autor desconocido.]]
 
Entre sus asistentes en la época del exilio, destacan [[Katherine Champernowne]] y [[Matthew Parker]]. La primera fue incluida entre los miembros de la casa de Isabel previamente a la muerte de su madre y mantuvo con la futura reina una amistad que se prolongó hasta su eventual deceso. Matthew Parker fue el sacerdote favorito de Ana Bolena, quien le hizo prometer antes de su ejecución, que se preocuparía del bienestar de su hija.
 
En cuanto a su personalidad, Isabel tenía mucho en común con su madre: neurótica, carismática, enamoradiza y rabiosamente protestante. También heredó su delicada estructura ósea, así como sus rasgos faciales; del rey, sólo su cabello rojizo.
 
Tras la muerte de Enrique VIII en [[1547]] y el ascenso al trono de su hijo, [[Eduardo VI de Inglaterra|Eduardo VI]], Catalina Parr contrajo nuevo matrimonio con [[Thomas Seymour]] — tío de [[Eduardo VI de Inglaterra|Eduardo]] — llevándose a Isabel consigo. Allí, ésta recibió una exquisita educación que le propició una excelente expresión en su [[idioma inglés|inglés]] natal, en [[idioma francés|francés]], en [[idioma italiano|italiano]], en [[Idioma español|español]], en [[idioma griego|griego]] y en [[latín]]. Bajo la influencia de Catalina, Isabel se formó como [[Protestantismo|protestante]].
 
Mientras su medio hermano se mantuvo en el trono, la posición de Isabel fue inestable. Sin embargo, en [[1553]], [[Eduardo VI de Inglaterra|Eduardo]] moriría a los 15 años. Antes de su fallecimiento, y contraviniendo el Acta de Sucesión dictada por su padre en [[1544]], Eduardo declaró heredera a lady [[Jane Grey]], que sería depuesta a menos de dos meses desde su coronación. Apoyada por el pueblo, [[María Tudor]] ingresó triunfante en [[Londres]] acompañada de su media hermana.
 
Sin hacer caso de la opinión pública, María contrajo matrimonio con el príncipe Felipe de España, futuro rey de [[España]] bajo el nombre de [[Felipe II de España|Felipe II]]. La impopularidad de esta unión, provocó en María el miedo a ser derrocada por una rebelión popular que nombrara a Isabel como nueva monarca. Este temor casi se hizo realidad cuando la [[Rebelión Wyatt]] de [[1554]] intentó evitar su boda. Tras su fracaso, Isabel fue hecha prisionera en la [[Torre de Londres]] pero su ejecución, solicitada por algunos miembros del séquito español, nunca se materializó debido a la resistencia de la corte inglesa a enviar a un miembro de los [[Casa de Tudor|Tudor]] al patíbulo. La reina intentó entonces apartar a Isabel de la línea sucesoria como castigo pero el [[Parlamento]] se lo impidió. Tras dos meses de encierro en la Torre, Isabel fue puesta bajo vigilancia de Sir Henry Bedingfield. A finales de ese año, corrió el falso rumor de que María se encontraba embarazada. Se permitió entonces que Isabel retornara a la corte, ya que Felipe guardaba cierto recelo a que su esposa muriera durante el parto, en cuyo caso prefería que el trono fuera destinado a la recluida y no a aquella.
 
Al instante en el que se desmintió el hecho, María, incapaz de evitar que Isabel le sucediera, intentó convertirla al [[Iglesia Católica Romana|catolicismo]], cosa que esta última fingió aceptar pese a que en su interior siguió siendo fiel a la fe protestante.<ref>Michel Duchein "Isabel I de Inglaterra", p. 109-110 "María Tudor, en su lecho de muerte, pensaba sobre toda su obra de restauración del catolicismo. Hizo pedir a Isabel, en Hatfield que prometiera no cambiar nada de la religión establecida, y también que pagara sus deudas. La tradición protestante pretende que Isabel le respondió que estaba de acuerdo en cuanto al segundo punto, pero que en lo referente a la religión, actuaría "según la palabra de Dios, que era su única regla". Pero parece bastante improbable, que, en ese momento, cuando iba a tener que enfrentar las dificultades de un cambio de reinado, haya utilizado una fórmula tan imprudente. Jean Dormer, dama de honor de María da una versión mucho más verosímil: Isabel habría afirmado solemnemente su fidelidad al catolicismo y rogado a Dios que la sepultara viva si mentía.Nunca habría de costarle proferir ese tipo de juramentos.</ref>
 
== Primeros años en el poder ==