Diferencia entre revisiones de «Asia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.69.232.98 (disc.) a la última edición de Johnson 117
Línea 50:
Los principales tipos de clima frío de Asia son el altas montañas, propio de las altas mesetas interiores, y el polar, que se da en el extremo septentrional del continente.
 
== Economía ==
chimbo
[[Archivo:Bangalore Infy.jpg|thumb|200px|La economía de la [[India]] se ha desarrollado rápidamente entre 2000 y 2008, y para 2009 se espera que crezca un 6.2%]]
[[Archivo:Tokyo stock exchange.jpg|thumb|left|La [[Bolsa de Tokio]] es la segunda más grande del mundo.]]
{{AP|Economía de Asia}}
Asia posee el 60% de la población del planeta y cerca del 30% de las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos, además de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales, es el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global, cerca del 80% del crecimiento económico mundial, el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar.
La cooperación entre el gobierno, las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.
 
Por su parte desde 2004 la [[Unión Europea|UE]] es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea.
 
En [[2005]], China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los [[años 1980]].
 
También se destaca el [[Asia meridional]] con [[Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional|crecimientos anuales de 8%]].
 
Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
 
Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la [[arabia|península Arábiga]]. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.
 
{{VT|Asociación de Naciones del Sureste Asiático}}
=== La [[crisis financiera asiática]] de 1997 ===
 
En [[julio]] de [[1997]], la moneda tailandesa (el [[baht]]) se devaluó, contradiciendo las repetidas declaraciones de las autoridades gubernamentales de que eso no ocurriría. En cuestión de días, las monedas de Indonesia, Filipinas y Malasia fueron fuertemente atacadas y comenzaron a derrumbarse. Para fines de octubre, el [[won]] de Corea del Sur se colapsó y la crisis se generalizó en el continente asiático.
 
Puede sonar paradójico que apenas unos cuantos meses antes de las [[crisis]] estas economías eran vistas como sólidas y estables, con muy buen futuro económico. Incluso, días antes de las crisis, los analistas financieros y económicos parecían no tener la mínima noción de lo que pasaría. El hecho de que ambas economías formaran parte del grupo de las economías más vigiladas por la comunidad financiera internacional hace a estas dos características todavía más insólitas.
 
El hecho es que la mayoría de las economías de [[Asia oriental]] sufrió una severa recesión en 1998; el [[PIB]] se desplomó: 14% en Indonesia, 9% en Tailandia, 7% en Malasia, 6% en Corea, 5% en Hong Kong y 3% en Japón. ¿Cómo pudo sufrir un colapso tan repentino y grave una región que había tenido tanto éxito? La respuesta es que Asia vivió una aguda [[crisis financiera]].
 
== Demografía ==