Diferencia entre revisiones de «Conquistadores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Linfocito B (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 37480719 de 88.18.140.11 (disc.)
Línea 31:
Con ello, su [[dinastía argéada|dinastía]], encarnada en individuos incapaces o de corta edad, llegó a su fin, y su imperio fue repartido entre sus generales, los llamados [[diádocos]] (sucesores), pero sus conquistas resultaron en siglos de dominio y [[colonización griega]]s sobre áreas lejanas, conocido como [[período helenístico]], una combinación de las culturas griega y mesoriental.
 
=== Conquistadores romanos ===
MARIA DEL MAR GARCIA SANCHEZ & DAVID PANIZO FERNANDEZ
La [[Antigua Roma]] se forjó mediante una serie de guerras y conquistas que comenzaron con el afianzamiento del poder de Roma en la [[Península Itálica]] —con las victorias en las [[Guerras Latinas]] y las [[Guerras Samnitas]], hacia el {{AC|290}}— y terminaron unos 300 años después con el establecimiento del régimen imperial en el {{AC|27}}. Así, no hay un único líder militar al que puedan atribuírsele los méritos de haber labrado todo el Imperio romano; sin embargo, a lo largo de su exitosa historia militar, Roma dio al mundo a algunos de los militares más célebres de la historia.
 
Roma vivió su período de máximo crecimiento territorial bajo la [[República romana]] ([[años 510 a. C.|509]]-{{AC|27}}.) Bajo dicho régimen, Roma se vio envuelta en una serie de guerras que hacia el 290 a.c la habían hecho dueña de Italia. Con el fin de expandir su influencia y garantizarse el control sobre la rica isla de [[Sicilia]] y posterimente el de [[Hispania]], el primer gran conflicto internacional en el que se vio envuelta fue el de las tres [[Guerras Púnicas]] contra [[Cartago]]. El general más célebre de la primera guerra ([[264 a. C.|264]]-{{AC|241}}), desarrollada en [[Sicilia]], fue del bando enemigo, el general cartaginés [[Amílcar Barca]]. Con su derrota, Roma ganó Sicilia y [[Cerdeña]], y se convirtió en una gran potencia mediterránea.
26.4.10 (L)
 
En la [[Segunda Guerra Púnica]] (219-201 a.c.), Roma se enfrentó a [[Cartago]] por el dominio de Hispania y del [[Mediterráneo]]. En el conflicto, el más célebre de los tres, se enfrentaron los dos generales del momento: el romano [[Publio Cornelio Escipión el Africano]], considerado uno de los mejores generales de la edad antigua, destacado por su ingenio y perspicacia para engañar al enemigo y motivar a su tropa, {{cita requerida }}y que fue el único general romano capaz de derrotar al audaz [[Aníbal]]. Escipión ganó para Roma toda la costa mediterránea de Hispania, y, mediante la [[Batalla de Zama]], se hizo con el control efectivo del África mediterránea occidental. Tras esta guerra, Roma pasaría a ser la principal potencia mediterránea. En la Tercera Guerra Púnica ([[149 a. C.|149]]-{{AC|146}}), Cartago fue destruida por [[Publio Cornelio Escipión Emiliano]], famoso por haber ganado el interior de la [[Península Ibérica]] a Roma al vencer las [[Guerras Celtíberas]] ([[182 a. C.|182]]-{{AC|133}})
 
Afianzado su dominio occidental, Roma se centró en el mediterráneo oriental, donde destacaron [[Lucio Emilio Paulo Macedónico]], que anexionó [[REino de Macedonia|Macedonia]] ({{AC|168}}), [[Mario]] y [[Lucio Cornelio Sila|Sila]], que se hicieron con [[Numidia]] en la [[Guerra de Yugurta]] ([[112 a. C.|112 a. C.]]-{{AC|105}}), y que afianzaron la presencia romana en [[Anatolia|Asia Menor]] (Sila, en la [[Primera Guerra Mitridática]], [[88 a. C.|88]]-{{AC|85}}) y en el sur de la [[Galia]] (Mario en las [[Guerras Teutonas]], {{AC|101}}).
 
[[Cneo Pompeyo Magno]] ([[106 a. C.|106]]-{{AC|48}}) fue uno de los generales más destacados de la siguiente generación, y de la historia de Roma, ganándose el sobrenombre ''Magno'' a semejanza de Alejandro de Macedonia. Primeramente reconquistó la Hispania revelada de [[Quinto Sertorio]] ([[77 a. C.|77]]-{{AC|73}}), participó en el aplastamiento de la revuelta de [[Espartaco]], y, ante el estallido de la [[Tercera Guerra Mitridática]] ([[75 a. C.|75]]-{{AC|65}}), partió hacia Asia Menor, donde conquistó el [[Reino del Ponto]], [[Siria]], [[Judea]], y toda [[Asia Menor]].
T E A M O ♥
 
Socio político y después enemigo de Pompeyo fue [[Julio César]], sin duda el conquistador romano más célebre, y una de las personalidades históricas de mayor renombre. De gran inteligencia, sagacidad y con una gran capacidad de previsión, [[Julio César]] destacó por haber ganado la [[Guerra de las Galias]] ([[58 a. C.|58]]-{{AC|51}}), en la que se enfrentó y derrotó a una coalición de las tribus galas encabezadas por su caudillo [[Vercingétorix]]. En su informe de las mismas, ''[[De Bello Gallico]]'', César relata la conquista mediante una serie de astutas estratagemas y unas pocas batallas que lo colocaron en el primer plano como uno de los militares de más éxito y economía de medios de la historia. También provocó, mediante su famoso cruce del [[Rubicón]], la [[Segunda Guerra Civil de la República de Roma]] ([[49 a. C.|49]]-{{AC|45}}), en la que venció a los republicanos encabezados por Pompeyo, y estableció su dictadura personal sobre Roma, al tiempo que convertía a [[Antiguo Egipto|Egipto]] en un cliente romano.
 
Tras su asesinato ({{AC|44}}), sus sucesores, [[Marco Antonio]] y [[César Augusto|Octavio Augusto]], se enfrentaron entre sí en un conflicto del que salió vencedor el segundo, quien se hizo con el control definitivo del Estado romano y fue proclamado ''prínceps'' y [[emperador romano|emperadorque]] en conflictos anteriores había sido fieles aliados de Roma), Roma controlaba todas las costas mediterráneas, y se adentraba hasta el [[Danubio]] y el [[Rin]] en el norte, y hasta el río [[Tigris]] en el este. Dentro del régimen imperial, destacarían por sus conquistas [[Claudio]], que anexionó [[Britania]] y Mauritania (aunque no dirigió personalmente a las tropas, sino que se encargó de la logística y la estrategia general); [[Vespasiano]], que participó en las [[campañas británicas de Claudio]] y aplastó una gran revuelta en [[Galilea]]; [[Trajano]], quien al conquistar [[Dacia (provincia romana)|Dacia]], [[Armenia]], y [[Mesopotamia]], llevó al imperio a su máxima extensión; [[Aureliano]], que heredó un imperio fragmentado (él sólo controlaba [[Italia del Sur|Italia meridional]] y [[África occidental]]) y lo reconquistó; [[Diocleciano]], que aplastó a los [[Pueblos germánicos|germanos]] y reunificó el Imperio; [[Juliano el Apóstata]], que derrotó a los germanos en la Galia, y luego invadió [[Germania]], haciéndoles pagar tributo; [[Aecio]], llamado «el último de los romanos» {{cita requerida}} que derrotó a [[Atila]] en la [[Batalla de los Campos Cataláunicos]] ({{DC|451}}) y recobró los territorios conquistados por aquél.