Diferencia entre revisiones de «Historia de Panamá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.46.220.71 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 4:
 
 
== Época Pre-colonial ==
hola
 
Se calcula que para la llegada de los [[conquistadores españoles]], la población de indios del istmo sería de entre seicientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno [[teocracia|teocrático]] y representaba la [[nobleza]]. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
 
En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris , Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados por los actuales [[Ngöbe]]-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de [[Veraguas]], [[Chiriquí]] y [[Bocas del Toro]].
 
La cultura [[Kuna]] logró establecerse durante el [[siglo XVI]] en la región de Bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. A partir del [[siglo XVIII]] el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria del actual Departamento del Chocó en la República de [[Colombia]]. Antes del siglo XVIII, la región del Darién (actualmente parte de la República de Panamá), estaba habitada por los kunas y no chocoes. Probablemente desde el período [[precolombino]], los indígenas [[Emberá-Wounaan (etnia)|emberá]] habitaron la parte sudeste del Darién.
 
Entre [[1719]] y [[1726]], los kunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los [[Piratería|piratas]] en los ríos del área durante sus ataques alos españoles. Por esa razón, en [[1783]] la [[Corona Española]] expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los Kunas. Mediante “mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque.
 
Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de [[Costa Rica]]. También contribuyeron a su desaparición la labor destructiva de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ello generó una gran mezcla de culturas.
 
== Descubrimiento de [[Panamá]] ==