Diferencia entre revisiones de «Enfermería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37488556 de AuxEnfermero (disc.)
Línea 26:
En [[España]], por definición, todos los ''enfermeros'' son profesionales, y están capacitados para realizar las cuatro funciones de la Enfermería: ''asistencial'', ''administrativa'', ''docente'' e ''investigadora''. En la misma categoría, existe la figura del llamado [[enfermero supervisor]], cuya función específica es supervisar el trabajo y entorno físico de trabajo de todos los profesionales que existen en la unidad a su cargo. También existe una segunda categoría de profesionales dentro de la Enfermería: los [[Auxiliar de enfermería|auxiliares de enfermería]], especialidad no universitaria cuya función, delegada por el enfermero, está centrada en los cuidados más básicos. Sus tareas específicas son los cuidados relacionados con la alimentación, eliminación e higiene. Por ser profesionales, están capacitados igualmente para las cuatro funciones de la Enfermería. Los enfermeros tienen funciones independientes (las relativas al cuidado) y dependientes o delegadas por el médico (administración de [[medicación]], [[vendaje]]s especiales y técnicas invasivas como la [[venopunción]], básicamente).
 
En [[Hispanoamérica]], existe la figura del denominado ''"nurse"'', ''enfermero profesional'' o [[enfermero jefe]], que, a diferencia del ''"Técnico en Cuidados Auxiliares de enfermería (AuxliarAuxiliar de Enfermería)"'', mero ''cuidador''de una persona enferma, es una persona que, al igual que el ''enfermero'' en España, ha sido formada en todos los ámbitos de las ciencias de la salud, y que se caracteriza por tener conocimientos de anatomía, fisiología, patología, epidemiología, procesos de valoración de Enfermería, docencia, administración, gerencia y otras áreas. Un ''enfermero jefe'' cumple funciones sociales; es capaz de investigar, interpretar y proponer soluciones a los problemas de salud e interactuar en su comunidad en forma participativa. La vocación de servicio, la sensibilidad humana y social, la capacidad de interactuar con los seres humanos, en diferentes grupos sociales y de diversas edades, capacidad de tomar decisiones de manera asertiva, y afinidad por las ciencias de la salud son los rasgos que caracterizan la valía de un enfermero jefe. Además debe ser una persona estable, sensata, respetuosa, lógica, asertiva, estudiosa y laboriosa. Un enfermero puede ejercer diferentes funciones y abarca de forma independiente diferentes campos como la asistencia, la administración, investigación, docencia, y labor social, entre otros. El profesional de enfermería tiene una visión reformadora, tendente a cambiar de forma preventiva los aspectos y contornos de la sociedad, transformándola y convirtiéndola en una sociedad sana en todos los ámbitos. De igual modo que en España, también existe la figura del ''enfermero auxiliar (Auxiliar de Enfermería)'', aunque con diferentes funciones. Este grupo lo constituyen aquellos trabajadores que han recibido una formación básica en Enfermería, los cuales realizan tareas como curaciones o limpiezas bajo la supervisión de un jefe. Muchas de las variadas obligaciones del personal auxiliar de enfermería son de naturaleza técnica, desde la toma de la presión arterial al manejo de sistemas de soporte vital en unidades de cuidados intensivos, pero siempre bajo la supervisión de un enfermero jefe. Además, el personal de enfermería en general debe ser maestro, consejero y administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud de los pacientes, así como por proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se encuentran enfermos. El personal auxiliar de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico y un enfermero jefe, e incluyen actividades como las de administrar medicación, vendar y curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismos y la asesoría nutricional.
 
En [[Chile]], en los últimos años, la enfermería está desempeñando su función asistencial también en el área prehospitalaria ([[SAMU]]), función que en otros países como [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[Costa Rica]] y [[Hong Kong]] es desempeñada exclusivamente por los [[paramédicos]]. En este país existen cursos de especialización en atención prehospitalaria como el [[CAPREA]], [[PHTLS]], [[PALS]], [[NALS]] y [[ACLS]], entre otros. Los profesionales que superan estos cursos reciben el nombre de ''interventores''; así los ''equipos de reanimación avanzada y rescate'' están integrados en equipos que comparten con los técnicos de enfermería de nivel superior y los conductores de ambulancia. El término ''reanimadores'' para el profesional de enfermería está siendo mal utilizado, ya que esta profesión es de tipo holístico (biopsicosocial), y ve al individuo en todas sus fases, no solamente en la fase crítica, donde debe primar la vida. Son otros profesionales —kinesiólogos y matronas, que en Chile no se consideran profesionales de enfermería— quienes obtienen una pequeña capacitación en la parte prehospitalaria para después pasar a llamarse ''reanimadores''.