Diferencia entre revisiones de «Gildardo Magaña Cerda»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.135.76.217 a la última edición de Jaontiveros
Línea 29:
== Ejército Nacional ==
 
En noviembre de [[1919]], debido al conflicto internacional con [[Estados Unidos]] suscitado por el secuestro del cónsul Jenkins, Magaña y otros jefes surianos aceptaron la amnistía del gobierno de [[Venustiano Carranza]], pensando en ponerse en defensa de la nación que podía recibir una invasión norteamericana. En enero de [[1920]] volvió a levantarse en armas, probablemente por sugerencia de [[Álvaro Obregón]] y poco después se adhirió al [[Plan de Agua Prieta]]. Al triunfo de éste el [[Ejército Libertador del Sur]] fue incorporado al [[Ejército Mexicano]] con Rafael M Pedrajo y a través de dos divisiones. Magaña obtuvo el grado de Divisionario y obtuvo el mando de la Segunda División del Sur, pues [[Genovevo de la O]] se hizo de la primera. Además intervino como mediador para lograr la rendición de [[Francisco Villa]], la cual se logró el [[28 de junio]] de [[1920]]. Posteriormente fue comisionado como Jefe del Departamento de Colonias Agrícolas Militares. En [[1923]] influyó en la Confederación Nacional Agraria y organizó a los campesinos para combatir a los rebeldes delahuertistas. En [[1935]] fue designado Jefe de la 24ª. Zona Militar, en [[Michoacán]], y más tarde Jefe de la 2ª Zona Militar en [[Baja California]]. En [[1936]] fue electo gobernador constitucional del estado de [[Michoacán]]. En [[1939]] participó como precandidato a la presidencia de la República. Murió en la [[Ciudad de México]], el [[13 de diciembre]] de [[1939]], ocupando aún la gubernatura de [[Michoacán]].
 
== Bibliografía ==